
Según informó Ospina, se trata de un hombre que arribó el 24 de enero proveniente de Wuham, epicentro del brote en China, luego de hacer escala en Los Ángeles y Bogotá, y presentó síntomas como fiebre y malestar general, por lo que se encuentra aislado en una clínica privada de la ciudad.
Por el momento, en Latinoamérica no existen casos registrados de coronavirus y el Gobierno colombiano ya descartó otros dos que se habían presentado en el país.
En Perú, la ministra de Salud, Elizabeth Hinostroza Pereyra, confirmó al sitio Perú21.pe la existencia de cuatro sospechosos portadores del coronavirus que se encuentran aislados en el hospital Casimiro Ulloa, centro de salud público peruano especializado en emergencias médicas, situado en el distrito de Miraflores, en Lima. Se trata de tres ciudadanos chinos y una traductora. Los tres primeros estuvieron en Wuhan, epicentro donde comenzó a circular el coronavirus.
Hinostroza comentó que los pacientes “presentan infección respiratoria leve y que no es la idea alarmar a la población pero debemos tener cuidado”.
AHORA | Villa El Salvador | Ministra de Salud: Tenemos 4 casos de pacientes sospechosos de coronavirus ► https://t.co/dZvOLoFR1l pic.twitter.com/bdc0sftx7C
— Canal N (@canalN_) January 27, 2020
Al menos 82 personas murieron y se han confirmado más de 2.835 casos en China continental, al tiempo que fuera hay más de 50 infectados en 13 lugares, incluidos cinco en Estados Unidos.
A su vez, un hombre de 50 años murió hoy por la misma causa en Beijing, en lo que fue el primer fallecimiento relacionado con el virus en la capital china.
Además, el ministro de Sanidad de China, Ma Xiaowei, afirmó este domingo que el nuevo coronavirus es contagioso desde antes de mostrar síntomas, por lo que crece la preocupación por la dificultad de desarrollar los controles para evitar que continúe la propagación.
Por su parte, el profesor Gabriel Leung, presidente de medicina de salud pública de la Universidad de Hong Kong (HKU), manifestó: “Esta epidemia está creciendo a un ritmo bastante rápido y se está acelerando”.
Y agregó: “La cuarentena de población puede no ser capaz de cambiar sustancialmente el curso de la epidemia en las otras grandes ciudades”.
Las autoridades cerraron 13 ciudades chinas, entre ellas Wuhan, de más de 11 millones de habitantes, donde en diciembre se originó la peligrosa infección, vinculada a un mercado de mariscos local.
Fuente: Agencia de Noticias AFP/NA y Medios Digitales