
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, consideró este martes “insólito” y como “una piedra más en el camino que se pone a la gestión” la negativa a renunciar de funcionarios con cargos políticos de la administración macrista, quienes reclaman la doble indemnización para dejar sus puestos.
El ministro se refirió así a la situación generada por ex funcionarios como Raúl Martínez, quien presidía la empresa tecnológica Arsat y solicita una doble indemnización para abandonar su puesto político y dejarle el lugar a quien designó el gobierno de Alberto Fernández, que es el físico Pablo Tognetti.
“Es insólito y es una piedra más en el camino que se pone a una gestión, a la que ya han dejado muy complicada en lo económico, y a la que se le suman estas actitudes incomprensibles“, añadió Salvarezza en declaraciones a Radio Diez.
El titular de Ciencia agregó que “es algo que no contribuye a la gobernabilidad esto de que aparezcan funcionarios reclamando cifras millonarias amparados en un decreto que a último momento sacó (ex presidente Mauricio) Macri“.
En referencia a esa norma, el ministro agregó que “no es válido” porque “no es correcto” ya que busca que “personas que llegaron con cargos políticos se quieran llevar un dinero que no les corresponde, en lugar de irse como debieran cuando cambia el gobierno”.
Del mismo modo, aseguró que “el macrismo se preparó para su salida con un decreto que iba a dejar una serie de problemas en las etapas iniciales, cuando arranca la gestión“, momento que consideró sumamente importante porque “es cuando uno tiene que ordenar el panorama”.
“Lo hicieron a propósito para que hubiera dificultades“, sintetizó el titular de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación, que dijo que la actitud del Frente de Todos en su llegada al Estado fue diferente, ya que “pidió solamente los cargos políticos para poder gestionar“.
“No tuvimos, de ninguna manera, esa actitud vergonzosa que tuvieron ellos (Cambiemos) cuando en 2015 atacaron a todos los trabajadores estigmatizándolos con lo de la grasa militante y dejaron a millones en la calle”, remarcó.
“Por el contrario, nosotros lo que estamos haciendo es pedir los cargos políticos para poder llevar adelante la gestión“, insistió el ministro.
Cuando la semana pasada asumió el nuevo presidente de Arsat, Pablo Tognetti, trascendió que su antecesor de Cambiemos, Raúl Martínez, renunciaría sólo si le garantizaban que seguiría como gerente general, en superposición con la nueva conducción.
Por eso, el directorio cesó en el cargo a Martínez, quien, hasta el momento, insiste en no abandonar el cargo y solicita a cambio una doble indemnización.
Martínez ingresó en el directorio de Arsat en agosto de 2017, luego de ser secretario de Infraestructura Tecnológica y País Digital del Ministerio de Modernización. En noviembre de 2018 pasó a ser su gerente general y vicepresidente, hasta que en julio del año pasado asumió también como presidente de Arsat.
Martínez era un hombre de “absoluta confianza” del entonces presidente Mauricio Macri, con quien “trabajó durante más de 30 años”, según señala Clarín.
ARSAT es la empresa de telecomunicaciones del Estado Argentino que brinda servicios de transmisión de datos, telefonía y televisión por medio de infraestructura terrestre, aérea y espacial. Sus instalaciones están ubicadas en Benavídez, provincia de Buenos Aires.
En cuanto a Pablo Tognetti, es un científico del INVAP, y uno de lo ideólogos del plan satelital que puso en órbita los satélites Arsat 1 y Arsat 2.
Por su parte, el designado por Alberto Fernández, Pablo Tognetti, es un científico del INVAP donde ejerció como director hasta su reciente designación al frente de Arsat.
Estuvo previamente como titular de esta empresa entre los años 2008 y 2013. Fue el directivo que impulsó, planificó y monitoreó la construcción de los dos satélites geoestacionarios Arsat 1 y Arsat 2, que se lanzaron en 2014 y 2015. Además fue el artífice de la construcción de la red de estaciones de Televisión Digital Terrestre y la Red Federal de Fibra Óptica de Arsat.
La nueva gestión está enfocada en los cuatro segmentos que tiene Arsat: el satelital, con la estación terrena de Benavidez, que tiene en órbita los satélites geoestacionarios Arsat 1 y 2; la red federal de fibra óptica, con 31.000 kilómetros de red troncal; la red de Televisión Digital Terrestre, que tiene casi 100 estaciones en funcionamiento; y el data center, que es uno de los más potentes de América latina.
Fuente: telam y medios digitales