Hoy a las 18 los deudores de los créditos hipotecarios UVA de Misiones se reunirán en la plaza 9 de Julio para manifestar su repudio contra las medidas acordadas por el Banco Central y el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat en lo referente a las cuotas.
El malestar se dio luego de que diera a conocer el plan de convergencia que se aplicará a lo largo de los siguientes 12 meses. Durante este período se distribuirá la totalidad del 26% que se debía incrementar en febrero. Es así que el incremento del próximo mes rondará entre el 5% y el 6%. En caso de lluvia la movilización se suspende.
Las cuotas habían sido congeladas en septiembre pasado durante el gobierno de Mauricio Macri y había sido prorrogado por la gestión actual.
Sin embargo, los autoconvocados de los créditos UVA muestran su malestar a nivel nacional; ya que consideran que “la medida es insuficiente porque no aporta una solución real y concreta para quienes tomaron el préstamo”.
Deslizaron que “cuando se habla de compartir, se habla de equidad, y los deudores sabemos perfectamente que estamos en inferioridad de condiciones ante el sistema bancario”. Por eso, a nivel nacional se replicarán los repudios.
Al respecto, María Dolores Corró una de las voceras de los hipotecados de Misiones dijo a PRIMERA EDICIÓN que “estamos en estado de shock. No pensamos que esto sería así”.
Sostuvo que “no pensamos que de alguna forma tendríamos que devolver el congelamiento, que sumado a los incrementos mensuales es una barbaridad”.
En cuanto a lo que se deberá abonar desde febrero, contó que “la cuota congelada era de $13.000 y la que tendría que estar pagando es de casi $17.000 pesos, más el 6% serían unos $18.000”.
En este punto, agregó que “ya veníamos muy ajustados y ahora pensar en estos números de más nos mató”.
Corró reconoció que la medida llamó la atención debido a que el presidente Alberto Fernández “había salido a hablar de los deudores de los créditos en los debates presidenciales y en las entrevistas”.
“Él mismo decía que los créditos UVA eran una estafa, por eso no podemos comprender”, remarcó.
Además, adicionó que “no podemos creer que sigan sosteniendo que el esfuerzo compartido porque eso no es real y es solamente nuestro, como siempre”.
En cuanto al punto que estableció el Banco Central de que, en ninguno de los casos, la cuota deberá superar el 35% de los ingresos familiares; indicó que “si se pasa cada uno debe ir a negociar con su banco”.
Subrayó que “la salida que te dan es la extensión, pero eso se puede ejecutar sólo una vez en la vida del crédito; entonces de acá a tres meses cuando vuelva a superar el 35% qué pasará”. A la vez, indicó que “me comprometí a pagar el 25% de mis ingresos no el 40%; esos $10.000 de diferencia a nosotros cambia la calidad de vida”.
Por último, apuntó que “la marcha será federal. Quienes están en Buenos Aires lo harán frente al Central y será a esa hora porque es el momento en el que se reúne la comisión del banco”.