
Por Irene Savio, especial para Télam, desde Roma
Allí, el director general de la FAO comprometió la puesta a disposición de técnicos de la organización para trabajar en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y colaborar en “mejorar las condiciones para que la Argentina alimente adecuadamente a los argentinos”, eje central del programa puesto en marcha en el inicio de la gestión del Frente de Todos, el 10 de diciembre.
“Tenemos la decisión de dejar de hablar y ponernos a resolver problemas”, sostuvo el Presidente, quien contó que en el encuentro le había explicado al funcionario de la FAO, de origen chino, “el problema que hemos encontrado en la Argentina de pobreza y de hambre”, algo que, dijo, Qu Dongyu “conoce perfectamente”.
La reunión con el jefe de la FAO, que fue definida como “muy fructífera” por Alberto Fernández, se desarrolló esta mañana, por espacio de 40 minutos desde las 11 hora italiana (7 de la Argentina) en la sede central de la organización, ubicada en el centro de la ciudad de Roma.
En ese marco, Fernández y Qu Dongyu acordaron trabajar en conjunto para desarrollar acciones concretas para combatir el hambre y la inseguridad alimentaria en la Argentina.
“Quiero agradecerle especialmente al director general de la FAO, Qu Dongyu, por el cálido recibimiento, por la excelente reunión que tuvimos y por el apoyo que brindó a nuestro programa Argentina Contra El Hambre. Es una enorme tarea que debemos afrontar entre todos”, afirmó poco más tarde a través de la red social Twitter el mandatario, donde publicó también fotos del encuentro.
“Tenemos la decisión de dejar de hablar y ponernos a resolver problemas”, sintetizó el Presidente en una breve conferencia de prensa que brindó en la sede del organismo, junto a Qu Dongyu.
Fernández sostuvo que, en la charla, le había transmitido al titular de la FAO la decisión del Gobierno de “luchar frontalmente contra el hambre y de terminar con los problema de hambre en la Argentina”.
“El director general ofreció que los técnicos de la FAO se pongan a trabajar ya con el ministro de Desarrollo Social (Daniel Arroyo) en pos de mejorar las condiciones para que la Argentina alimente adecuadamente a los argentinos”, consignó el Presidente.
Fernández destacó la idea del director de la FAO “de ayudar a los pequeños productores”, que son “los que llevan adelante la economía familiar y la producción familiar en materia agrícola”.
Qu Gongyu “tiene una gran experiencia en China”, agregó Fernández, al hacer asimismo referencia al puesto de viceministro de Agricultura que el funcionario chino ocupaba antes de su nombramiento, en agosto de 2019, como jefe de la FAO.
En tanto, en una entrevista posterior que brindó a radio 10, Alberto Fernández resaltó que “lamentablemente, después de los últimos cuatro años”, de la gestión de Cambiemos, la Argentina enfrenta “un problema de pobreza seria, con el 40 por ciento de los argentinos por debajo de la línea de la pobreza, y un problema de hambre, con millones de argentinos que tienen problemas para alimentarse diariamente”.
En este punto, resaltó que eso se suma “un problema adicional”, sobre el que también dijo haber conversado con Qu Dongyu, que tiene que ver con “la calidad alimentaria”.
“No se trata sólo de no alimentarse sino que, además, muchos se alimentan mal. Detectamos un número muy importante de chicos que expresan esa mala alimentación en la talla, la altura y la obesidad, en decir de chicos obesos porque comen mal y que no crecen adecuadamente porque comen mal”, detalló.
En tanto, el embajador argentino ante la entidad internacional, Carlos Cherniak, explicó a Télam que durante el encuentro, se abordó tanto el programa Argentina contra el Hambre, como la Iniciativa Hand to Hand (Mano a Mano), un proyecto de la FAO para enlazar distintos países y que puedan intercambiar experiencias.
Dongyu “hizo los ejemplos de China y de Brasil, para ver si se puede adaptar algo” de esos programas de lucha contra el hambre, afirmó Cherniak.
El objetivo es aportar innovación tecnológica para “reducir la brecha entre productores grandes y pequeños”, añadió y aseguró que su oficina se pondrá a trabajar “enseguida” en este sentido.
En esta línea, confirmó que se prevé que un grupo de técnicos de la FAO viaje “pronto” a la Argentina.
Además de Cherniak, participaron en el encuentro el canciller Felipe Solá; el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz; el jefe de Gabinete de Cancillería, Guillermo Justo Chaves; y el secretario de Comunicación, Juan Pablo Biondi.
Por el lado de la FAO, fueron parte de la conversación el jefe de Gabinete, Mario Lubetkin; Máximo Torero Cullen, el director general asistente para el desarrollo económico de la FAO; y la directora de Estrategias y Recursos, Beth Crawford.
La conversación de hoy fue la primera entre el presidente Fernández y el director general de la FAO, aunque fue antecedida por un viaje de la primera dama Fabiola Yañez, quien el 12 de diciembre, se reunió en Roma con Torero Cullen y Daniel Gustafson, director general adjunto de Programas de la FAO, con quienes conversó sobre cómo combatir el hambres y sus causas.