
La pérdida del poder adquisitivo es una constante entre los trabajadores de distintos sectores y más aún en aquellos que cumplen tareas en la administración pública municipal.
Es que si bien los acuerdos salariales que se logran en los municipios son establecidos siguiendo los parámetros provinciales, muchas veces los aumentos otorgados quedan muy por debajo o sólo alcanzan a una parte del universo de los empleados.
En este contexto, en distintas localidades se llevan adelante varios reclamos relacionados a mejoras salariales, reducciones de aportes previsionales y por la incorporación al básico de los bonos.
Consultados al respecto, los representantes de los principales gremios que nuclean a los trabajadores municipales en la provincia destacaron que el principal desafío para este año pasará por mejorar los sueldos en las comunas.
Así lo afirmó la secretaria general adjunta de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Misiones y de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma, Mirian López.
En declaraciones a PRIMERA EDICIÓN, la sindicalista indicó que “la principal lucha este año será por el salario digno”. Además, denunció que “hay trabajadores que cobran 7 mil pesos”.
“Acá nadie puede ganar menos de 16.875 pesos, que es el Salario Mínimo, Vital y Móvil establecido a nivel nacional y al cual adhirió la Provincia. Sin embargo, en Misiones tenemos municipales que ganan 7 mil pesos y están por debajo de la línea de indigencia”, expresó López.
Remarcó que esta cifra es irrisoria ya que “el salario tiene que cubrir la canasta básica familiar que hoy está en casi 40 mil pesos”. “Para los trabajadores municipales pedimos un salario digno, una rebaja en los aportes previsionales, el pago de un bono, elementos de trabajo y ART para todos”, enumeró.
A todo esto, advirtió que los empleados de las comunas son “el eslabón más débil en la cadena de los trabajadores de la administración pública”. Esto ocurre, según apuntó López, “porque los intendentes hacen uso de la autonomía cuando les conviene”.
“Cuando los alcaldes tienen que aplicar un ajuste ellos son autónomos, pero cuando tienen que responder con un bono o aumento dicen que no dependen de la Provincia o que no tienen partidas”, sentenció.
Y comentó que uno de los municipios más retrasado en materia salarial es Garupá. “Hay situaciones y realidades muy diferentes en las comunas. Algunas están pagando bien, como es el caso de Oberá. Mientras que a pocos kilómetros, se encuentra Garupá que tiene sueldos miseria”, ejemplificó.
Paritarias 2020
Por su parte, el secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) de Misiones, Jorge Giménez, repasó que a la hora de definir los aumentos a nivel municipal “se toma como parámetro lo que se define a nivel provincial”.
“Es una situación compleja y difícil. El costo de vida en el mes de enero ya está en casi 40 mil pesos, así que todo lo que se consiga está desfasado. En todos los municipios se está dialogando para mejorar el salario de los empleados públicos. Los intendentes están esperando saber qué pasa a nivel provincial”, detalló.
A todo esto, Giménez no descartó que en breve se conozcan los resultados. “Hay municipios que dieron sumas a cuenta de paritarias, todos están haciendo tratativas salariales, pero no hay números definidos aún”, dijo.
Detalló, a su vez, que el gremio define el pedido de aumento en base a los precios de los alimentos de la canasta básica. “Se calcula que estamos desfasados en hasta un 60%, cuando acá el aumento no llegó al 30%. Está muy complejo todo, esperamos tener los mejores resultados para traer alivio y beneficios a las familias de los estatales”, adujo.
En relación al pago de bonos, el gremialista indicó que ya solicitaron que “estas sumas se incorporen al básico”. “Tenemos que buscar una mejora salarial permanente. El bono es un alivio en medio de una emergencia, pero tiene que ser habitual en los recursos de los trabajadores”, enfatizó el secretario general.
Descuentos
Los gremios ATE y CTA Autónoma de Misiones reiteraron al Gobierno provincial el pedido para que se traslade a los empleados municipales y a los trabajadores de entes descentralizados la rebaja del aporte jubilatorio, que salió por decreto para los estatales.
“Los trabajadores de las distintas Municipalidades siguen aportando el 19% cuando para los provinciales el descuento es del 14%”, recordó a PRIMERA EDICIÓN la secretaria general adjunta de ATE, Mirian López.