Los trabajadores del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) llevan a cabo informes periódicos sobre la situación salarial del país. En ese marco, presentaron un documento que informa de cuánto debería ser el salario mínimo, actualizado al 31 de diciembre de 2019.
“Un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos (de 6 y 9 años) necesitó, en diciembre de 2019, $61.882 para satisfacer sus necesidades. Este valor se compone de $19.910 necesarios para adquirir una canasta alimentaria mínima y de $ 41.971 para acceder a otros bienes y servicios básicos”, sostienen los técnicos del organismo encargado de medir la inflación del país.
Las canastas utilizadas para este ejercicio son las llamadas “Canastas de Consumos Mínimos” y surgieron como propuesta metodológica innovadora en el INDEC, aunque todavía no se han aplicado en las mediciones oficiales.
No son las habitualmente utilizadas para la medición de la pobreza, pero no por ello ambas canastas deben verse como contrapuestas, dado que se trata de metodologías diferentes pero compatibles entre sí.
Inflación de 53%
Desde ATE INDEC insisten en que la inflación es un problema que el anterior Gobierno nacional “no pudo o no quiso controlar”. “La carestía de los productos esenciales, los servicios públicos, el probable cambio de la fórmula de cálculo del haber jubilatorio, anticipan un año -o varios- de ajuste para los sectores más vulnerables y la clase trabajadora”, remarcaron los trabajadores en el informe.
Recordaron que “una vez difundido el dato del IPC de diciembre se conoció el acumulado del 2019, que fue del 53,8%. Ante esta realidad hay analistas que ya estiman que la inflación para este año rondará el 40%. Pero este sería el piso en el mejor de los escenarios, ya que suponen el dólar oficial manteniéndose en el rango de los $64”.
También afirmaron que “ante esta realidad, realizamos un ejercicio de estimación que nos permita acercar lo que serían los valores requeridos en la actualidad para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y su núcleo familiar, para llevar adelante una vida digna, sin dejar de aclarar que esta cifra se hace en base a datos oficiales publicados por el INDEC”.
Para finalizar, los autores del informe estadístico aclararon que “se trata de un ejercicio de estimación con información pública para proveer una referencia válida para la discusión salarial y también de otros sectores sociales castigados económicamente, como jubilados y beneficiarios de planes sociales”.
El informe tiene como fin dar un argumento sólido que pueda ser utilizado tanto por nuestras paritarias como por otros representantes gremiales “para exigir una urgente recomposición salarial y la reapertura de paritarias para todos los trabajadores, sea cual fuere su forma de contratación”.