
Su trabajo servirá para medir tiempo y eficacia en la respuesta de todo el personal que se encuentre de guardia tanto en el aeropuerto internacional de Puerto Iguazú como los de Salud en la Red de Traslados y el hospital SAMIC de esa localidad.
“Vamos a tratar de que sea lo más real posible. Se va a simular estar ante un caso sospechoso de coronavirus o gripe aviar en la entrada del aeropuerto. El turista proviene de la zona de riesgo (China y Europa) con los síntomas descriptos de la enfermedad”, adelantó el ministro de Salud, Oscar Alarcón, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN al dar especificaciones sobre el plan de acción que estará monitoreado por las más altas autoridades del Gobierno provincial.
“Desde la salida del avión, al momento de búsqueda de la maleta, vamos a evaluar cómo el personal de seguridad del aeropuerto maneja la situación para llevar al pasajero hasta la zona de atención médica”, describió Alarcón.
Desde ahí, según continuó explicando el ministro, se haría una atención inmediata con asistencia de oxígeno, aislamiento respiratorio y el llamado a la Línea 107 de emergencias para que despliegue la búsqueda del paciente hasta el aeropuerto.
“Con todas las medidas de seguridad del caso, el paciente con caso sospechoso será llevado hasta el hospital de Iguazú a un área preparada especialmente para el aislamiento para este tipo de casos”, enfatizó.
Proceso de muestras
Otro punto central del protocolo que se desplegará durante el simulacro es que la extracción de la muestra de sangre y traslado al laboratorio de alta complejidad de LACMI en Posadas.
“Allí se procesarán las muestras de los casos sospechosos, con la tira reactiva, que tiene 20 determinaciones, entre ellas H1N1 hasta las cuatro serologías de coronavirus con las cuales contamos en la provincia. Si llegara a dar negativo, se enviaría la muestra al Instituto Malbrán, donde se cuenta con la otra serología para descartar o confirmar el caso”.
Esto es porque la medida de prevención supone el aislamiento total del paciente con todas las medidas de higiene y de asistencia respiratoria.
“Primero se implementará en el hospital de Iguazú, que tiene todas las condiciones y herramientas para hacerlo, y en caso de necesidad, serán trasladados a los SAMIC de Eldorado y Oberá o al Hospital Escuela de Agudos, al Materno, si se trata de una paciente embarazada o bien a Pediatría si es un niño”.
El paciente permanecerá internado en el nosocomio más cercano de donde ocurra la pesquisa.
En el simulacro se tomará como referencia el aeropuerto internacional por ser de llegada de turistas con nexo a la zona de riesgo, pero el protocolo rige para toda la zona de control fronterizo en los puentes internacionales de toda la provincia y el aeropuerto de Posadas.
Respuesta
“Queremos monitorear el tiempo de respuesta, por un lado, pero pretendemos que sirva de práctica de cómo nos vamos a manejar en el procedimiento. Ya se había aplicado algo similar con el ébola y el H1N1 en su momento, ya que se busca, sobre todo, que el personal esté en condiciones de actuar sin contratiempos ante alguna supuesta causa”, explicó el ministro Alarcón sobre lo que buscan monitorear con este procedimiento.
Toda la actividad comenzará en el aeropuerto y va a terminar en la zona de aislamiento del hospital de Iguazú. El único actor del simulacro será el paciente, el resto de los participantes será personal del aeropuerto y de Salud Pública.
“Se trabajará con quienes están cumpliendo funciones ese día en la emergencia y el único delay que tendremos será de la ambulancia, que no saldrá de base, sino que estará apostada en el lugar”, dijo Alarcón.