
Un grupo de personas sordas de Eldorado comenzó a reunirse semanalmente en la plaza Sarmiento del Kilómetro 9 para dar forma a un proyecto para asociarse y abrir un espacio de comunicación y reflexión que los ayude a mejorar la calidad de vida de los vecinos con dificultades auditivas.
“La idea es que ellos puedan acceder a educación y trabajo acordes a su condición, es muy importante que la sociedad tome conciencia de que con un pequeño esfuerzo puede ayudar muchísimo a la comunidad sorda a integrarse”, explicó Analía Ligorria, una de las oyentes que está colaborando con el grupo.
Para ella, los sordos encuentran trabas en casi todos los aspectos y espacios de la comunidad eldoradense: “No tienen acceso a la educación ni a los hospitales porque en ellos no hay intérpretes y a veces no pueden explicar cuál es su dolencia o que su hijo está enfermo. Es necesario que esos espacios públicos garanticen el acceso del sordo a la información”.
Además, lamentó, “el intérprete en lengua de señas no es un cargo reconocido, ni siquiera dentro de las estructuras públicas”.
“Incluir, integrar son palabras muy lindas, pero requieren de hechos concretos. Para que exista una Asociación de Sordos del Departamento Eldorado se necesita que la sociedad avale y acompañe su trabajo, todos tenemos que entender que podemos llegar a tener un hijo sordo, nosotros mismos podemos quedar sordos y requerir este servicio (en referencia a los intérpretes en lengua de señas) que es el acceso a un derecho que debe estar garantizado para la igualdad de oportunidades”, remarcó Ligorria.
El primer paso para la conformación de dicha Asociación, planteó la vocera, es “el aval de la comunidad de Eldorado: que nos vea, que nos reconozca como entidad organizada. Luego vamos a hacer un censo y en función de eso, ellos mismos van a ir determinando cuáles son sus prioridades de trabajo”.
Para lograr los 1.500 avales necesarios, todos los sábados a partir de las 18 el grupo se instala en la plaza Sarmiento de la Capital del Trabajo con planillas donde se pide a los ciudadanos nombre y apellidos, DNI, nombre y apellido de los padres y la firma.