Durante la tarde del viernes último se vivieron momentos de tensión que involucraron a personas de la aldea mbya guaraní Mbocayaty de San Ignacio cuando recolectaban tacuaras en un monte cercano a su comunidad. Algunos vecinos salieron al cruce de los indígenas para reclamar la intrusión en el lugar y se dio paso a una fuerte discusión en la cual tuvo que intervenir un móvil policial local. Esto provocó un revuelo dentro de las comunidades de la zona, porque no sería la primera vez que la gente de la zona señala a los indígenas por un supuesto comportamiento indebido. A partir de esto, se reunieron algunos referentes locales para ver cómo proceder con el pedido de respeto a las comunidades y solicitarán una reunión con las autoridades del municipio.
Luego de la pelea vecinal, el joven de la aldea Mbocayaty pasó la noche detenido pero no así la otra persona involucrada: “De entre quienes estaban presentes en la discusión, terminaron llevándose detenido sólo al del pueblo y no hicieron nada con la otra persona porque supuestamente los que provocaron todo fueron los mbya. Esto es algo que siempre pasa, porque las autoridades a nosotros no nos escuchan cuando pedimos ayuda o asistencia pero cuando nos acusan de algo directamente somos culpables”, así lo relató uno de los referentes de esta comunidad, Mariano Martínez.
Sobre lo sucedido con estos vecinos de la comunidad, explicó que “en realidad la señora de este hombre entró para cortar tacuaras que utilizan para hacer las artesanías que luego salen a vender pero ni siquiera se metieron dentro del monte, sino al costado del camino. En ese momento aparecieron los vecinos para correrlos hasta con perros”.
Sin embargo, no se trataría de un hecho aislado de enfrentamiento vecinal porque “esta no es la primera vez que pasa, yo también viví una situación similar con otras personas que viven cerca. En otras ocasiones, los vecinos hasta nos amenazaron que nos iban a disparar si seguíamos entrando. Esta es una práctica que solemos realizar pero con respeto y dentro de las tierras que nos corresponden, porque nos valemos de lo brindado por la naturaleza y ya ni siquiera nos dedicamos a cazar animales”, remarcó.
Tras este encontronazo, desde San Ignacio se plantearon acciones a seguir para hacer conocer el estado de los pueblos: “Nos reunimos con todos los caciques y por ahora queremos organizar luego una audiencia con el Intendente porque tiene que enterarse de las problemáticas que tenemos. Pedimos también seguridad para la comunidad mbya guaraní”, añadió. Por otra parte, el referente de la aldea Mbocayaty, Mariano Martínez, señaló en referencia a la situación territorial de los pueblos originarios que “siempre discutimos por el tema de las tierras. Nosotros reconocemos como mbya guaraní al territorio que nos rodea. Esto fue incluso relevado y no estamos robando nada de propiedades privadas, sólo usamos esto con fines prácticos lo que encontramos en la naturaleza para las artesanías o cosas relacionadas”.
Protección territorial
Son numerosas las comunidades originarias de Misiones que están bajo la protección de la Ley 26.160, la cual determina el cuidado que deben tener las tierras que pertenecen a estos pueblos. A lo largo del 2019, muchas aldeas recibieron los expedientes que los amparan legalmente como habitantes de estos terrenos. En la provincia fueron beneficiadas alrededor de 20 comunidades. Sin embargo, otros pueblos siguen esperando respuestas desde el Gobierno nacional.
Más allá de lo dictaminado por la ley sobre la propiedad del suelo, estas personas siguen peleando por el respeto de circular por los espacios que consideran como propiedad ancestral de los pueblos originarios de Misiones y Latinoamérica.