El Gobierno informó cuál será su política salarial para los próximos meses. La decisión tiene que ver con imponer sumas fijas a cuenta de las paritarias.
La misma se presenta con un informe en el que asegura que los $4.000 otorgados en enero y febrero representan una suba salarial promedio de 9,4% para los trabajadores registrados del sector privado, informó ayer iProfesional.
La proyección surge a partir de las variaciones salariales pactadas en los convenios colectivos y de acuerdo a los índices del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y a un estudio del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial para el Ministerio de Trabajo.
En diciembre, a través de un decreto, el Gobierno dispuso un aumento de $3.000 en enero y otro de $1.000 en febrero para los trabajadores en relación de dependencia del sector privado, salvo aquellos que estén bajo el régimen de trabajo agrario.
Seguir con las sumas fijas
Esos $4.000 implican, según el informe que divulgó la cartera laboral, un incremento salarial de 9,4% por el primer trimestre. Para los salarios más bajos, el aumento promedio sería de un 16%.
La semana que viene se conocerá el índice oficial de inflación, que, según consultoras y especialistas, podría estar por encima del 3%.
El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, reconoció que el objetivo de las sumas fijas es apuntalar los salarios más bajos. Todos los aumentos por decreto, como los de enero y febrero, serán a cuenta de las paritarias del sector.
La Asociación Bancaria, el gremio que reúne a los trabajadores del sector, aplazó su acuerdo salarial anual a cambio de una suma fija que va de 4.500 a 10.500 pesos, según la categoría.
El sindicato bancario, que suele abrir la temporada de paritarias, evitó de esta manera trazar un porcentaje de referencia que sirva de caso testigo para el resto de las negociaciones, según La Nación.
El miércoles pasado, sin embargo, el sindicato de los camioneros, que encabeza Hugo Moyano, logró un aumento de 26,5% por el semestre diciembre-junio.
De esta manera, el gremio se desmarcó de los planes del Gobierno, que pretende aumentos de sumas fijas a los porcentuales al menos hasta después de renegociar la deuda con el Fondo Monetario Internacional.
“Empatar con la inflación”
El secretario general de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Andrés Rodríguez, consideró esta semana viable una negociación paritaria en la que sus representados consigan una mejora salarial que “al menos empate la inflación”.
“Ojalá que tras la renegociación de la deuda se genere un plan económico fuerte que permita ir creciendo y que este año podría posibilitar, no digo una ganancia en paritarias respecto de la inflación, pero sí al menos un empate”, expresó Rodríguez el jueves a Télam.
No obstante, el gremialista dijo ser “consciente de las dificultades que atraviesa Argentina”, por lo que evaluó que “está bien que haya que privilegiar a los sectores más golpeados por la pérdida de poder adquisitivo o compatriotas sin trabajo o con empleo precario”.
Fuente: iprofesional.com