
El 14 de febrero, en la Argentina se festeja el Día del Guardavidas, fecha por demás significativa para los “guardianes del agua” de todo el país, incluida Misiones donde más del 90 por ciento de su frontera es líquida.
En Posadaslas celebraciones comenzaron hoy y se extenderán hasta la noche del viernes 14, tanto en la zona de Miguel Lanús como en el tradicional balneario El Brete.
Se trata de una jornada donde “el cuerpo de guardavidas de la Municipalidad de Posadas dictará clases para la comunidad de reanimación cardiopulmonar y salvamento, y cerraremos el viernes con el ritual de ingreso nocturno de antorchas, que es la fecha en la cual nuestro sindicato festeja el Día del Guardavidas”, detalló el titular de la Escuela Municipal de Guardavidas, Sergio Balatorre.
En cuanto al significado de la antorchada, Balatorre explicó que “simboliza el hecho de mantener siempre viva la pasión y la entrega a nuestra profesión, sin esas condiciones es difícil desempeñar nuestra tarea eficazmente”.
Balatorre detalló a PRIMERA EDICIÓN que actualmente la Escuela Municipal de Guardavidas ya lleva cientos de egresados que cumplen funciones no sólo en Misiones sino también en provincias y en el mundo.
Vocación pura
En el preludio de esta fecha recordatoria, PRIMERA EDICIÓN también dialogó con José Aguirre, director de Seguridad Acuática de la Subsecretaría de Protección Civil del Ministerio de Gobierno, quien sostuvo que “la elección de ser guardavidas es vocación pura. En nuestra actividad en Misiones hay panaderos, herreros, maestros, abogados, enfermeros, policías y bomberos, entre otras profesiones primarias y de vida, a las cuales sumamos la de guardavidas”.
Al ser consultado con cuántos guardavidas cuenta la tierra colorada en la actualidad, Aguirre contestó que “son alrededor de 300, pero todos los años se debe rendir el examen de reválida para poder ejercer en forma activa la misma. Para esta temporada lo hicieron en forma exitosa 160”.
“Sólo en Posadas, incluidos los dos balnearios municipales y las piletas habilitadas, hay alrededor de 80, en Oberá 20 y los restantes en piletas y balnearios de Candelaria, Jardín América, Eldorado, San Ignacio, Alem y Puerto Rico, entre otros puntos de la tierra colorada”, remarcó.
Asimismo, el director de Seguridad Acuática recordó que en la provincia hay un Registro Único de Escuelas de Guardavidas y que en la actualidad existen cuatro instituciones donde se puede realizar el curso de guardavidas.
Dos de ellas están en Posadas, la Escuela Municipal de Guardavidas y la Escuela Provincial de Guardavidas, dependiente del Consejo General de Educación. Además, está la Escuela Municipal de Oberá y la Escuela del Eldorado.
Exigente
Por otra parte, Sergio Balatorre, quien además de guardavidas es profesor de Educación Física, contó a este medio que el objetivo de la Escuela Municipal de Guardavidas “es que sea un espacio de crecimiento para todos los alumnos, los docentes y los guardavidas que van a colaborar con las clases, en forma gratuita y desinteresada”.
Y agregó “cuando hablo de crecimiento no me refiero solamente a la parte técnica sino fundamentalmente la humana, que es vital para el desempeño de esta hermosa actividad. Los alumnos se forman en los aspectos éticos, no sólo técnicos, van creciendo superando miedos y límites mejorando su condición general para el trabajo”.
Los cursos comienzan en marzo y finalizan en noviembre, en total son 730 horas y se dictan 13 materias. “Es un cursado intenso tanto para la parte física como teórica. También la parte psicológica, porque se prepara a las personas para las situaciones a las cuales se van a exponer. O sea, este curso no solamente capacita para ser mejor, se capacita principalmente para salvar vidas. Es mucha responsabilidad”, puntualizó Balatorre.
Por otra parte, vale resaltar que la mayoría de los guardavidas está aglutinada en el Sindicato Único de Guardavidas y Afines de la República Argentina, el cual tiene una filial en Posadas.
Al mundo
Los egresados de la Escuela Municipal de Guardavidas obtienen una libreta con validez en doce provincias y también, si se lo revalida, en países como Brasil y España. “Es un oficio que sirve para trabajar en varias partes del mundo”.
Las chicas dicen presente
En los últimos años cada vez son más las chicas que se suman a esta actividad que implica arriesgar la vida o someterse a situaciones límite para salvar a otros.
Una de ellas es Nahir Bajar, quien aseguró que “siempre me gustó el oficio. Además, estoy estudiando el profesorado en Educación Física y lo veo como algo muy importante, no hay muchas chicas, yo me animé y me anoté”.
Para Nahir, quien egresó de la escuela en diciembre pasado, “este trabajo nos ayuda a crecer no sólo como profesionales sino también como personas. Y por eso mi idea es seguir capacitándome, hay varios cursos que tenemos dentro de la Escuela Municipal de Guardavidas”.