
Los centros de salud de la ciudad capitalina recibieron la visita de numerosos padres que buscaban completar el calendario de vacunación pero se encontraron con que faltaban las dosis antimeningocócica.
Desde los ministerios de salud provinciales hace tiempo reclaman a la Nación por la falta de las vacunas para prevenir la meningitis. En Misiones, llegó sólo un 50% de lo solicitado para contrarrestar esta enfermedad. Ahora esperan que la cartera sanitaria nacional cumpla con su promesa de regularizar los suministros la próxima semana.
En una visita a algunos vacunatorios de Posadas, PRIMERA EDICIÓN dialogó con algunos padres que llegaron para inocular a sus niños. “En los CAPS de los barrios te acercas a preguntar para completar las vacunas obligatorias y te dicen que tenes que venir al hospital pero cuando llegas acá te dicen que tampoco tienen la vacuna contra la meningitis”, explicó una de las madres.
“Mi hijo ya está por cumplir los dos años y todavía no le colocan esa vacuna”, señaló otra de las presentes en referencia a las dosis que deben aplicarse.
De acuerdo al esquema nacional de vacunación obligatoria, los infantes reciben dos dosis, una a los tres y otra a los cinco meses de vida, además de un refuerzo a los 15 meses en lactantes. Asimismo, la dosis única aplicada a los 11 años tuvo una “postergación por tiempo indeterminado” en 2018 pero finalmente el Ministerio de Salud de Nación anunció que volvería a incorporarse dentro del calendario.
PRIMERA EDICIÓN habló al respecto con el director de Epidemiología de Salud Pública de Misiones, Jorge Gutiérrez. Aclaró que “nos comunicaron desde Nación en estos días llegaría una importante cantidad de dosis antimeningocócica, que conocemos como Menveo, para de esta forma regularizar el calendario de vacunación. Estamos contentos por un lado porque es lo que necesitamos para ponernos al día en la provincia”.
En cuanto a los faltantes en la provincia, contó que “tenemos una planificación que dice cuántas dosis fueron requeridas a Nación y cuál fue el porcentaje de recepción y hasta los últimos días de diciembre habían llegado sólo el 50% de las vacunas que habían sido solicitadas. Habíamos pedido aproximadamente unas 110 mil dosis”.
De llegar todas las dosis prometidas desde el Ministerio de Salud de Nación, “siendo ya febrero, tendríamos ya una perspectiva para lo que resta del año. Una vez que se hace el ingreso a la cámara de frío, se hace una auditoria de todo lo recibido”, precisó Gutiérrez.
Sobre su distribución, explicó que “existe un relevamiento de la población que estaría en la edad de recibirla. En principio se las envía a las denominadas zonas sanitarias donde a su vez se hace una redistribución en aquellos CAPS que están en condiciones de recibirlas, es decir, que cuenten con una heladera adecuada, además de los hospitales de niveles 3, 2 y 1”.
Por otra parte, aseguró que “en general con el resto de las vacunas estamos en buenos valores, con variaciones de entre un 90 y 100% de las recibidas el año pasado. La que estaba en falta era ésta de la meningitis”. Además, recordó que “las agujas, jeringas y descartadores, los tres insumos principales llegaron bastante disminuidos. La provincia ha tenido que cubrir mucho de sus insumos porque sino no teníamos como colocar las vacunas. Ahora existe el compromiso de Nación de ponerse al día”.
El refuerzo a los 11 años
Para frenar la incidencia de la meningitis en la población, la vacuna tetravalente (ACYW) fue incorporada por resolución al Calendario Nacional de Vacunación en 2015 e implementada a partir de enero de 2017. Como entró en vigencia hace relativamente poco tiempo, un gran sector nunca tuvo una cobertura contra esta enfermedad y recién recibiría su dosis con el refuerzo de los 11 años, por lo cual la suspensión anunciada desde el Gobierno nacional en 2018 se estimaba que afectaría a unos 750 mil adolescentes del país, entre ellos a 27 mil chicos en Misiones que estarían más expuestos a contraer meningitis.
Sobre ese refuerzo, el director de Epidemiología provincial indicó que “está en planes de reactivarse si los números nos dan. La idea es que pueda volver este refuerzo a los 11 años porque es muy importante para la población. Es por eso que esta semana llegó una comunicación desde Nación y es oficial que el regreso de la dosis de refuerzo a los 11 años, tanto de la antimeningocócica como la antiamarílica. Al menos será así en nuestra zona porque estamos en un área de riesgo”.