
Entre las herramientas institucionales, fue primero la Facultad de Humanidades y luego la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) quienes aprobaron un protocolo de prevención de todo tipo de violencia, incluida la de género. “Nuestro protocolo fue aprobado en marzo de 2019 y creamos una oficina de prevención con un equipo que trabaja para atender esta problemática. Además tenemos la página web y la posibilidad de la denuncia online”, recordó la rectora la Universidad, Alicia Bohren.
Además, tras adherir a la Ley Micaela, iniciaron este año las capacitaciones a docentes y no docentes, a cargo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. “También nuestro gremio realizó capacitaciones en las tres regionales. Esto es muy interesante porque permite discutir, visibilizar y concientizar a todos los actores institucionales sobre esta problemática. Tenemos que erradicar actitudes que algunas personas no las sienten como actos de violencia”, señaló.
Según confió, el protocolo se activó en numerosas ocasiones durante 2019, la mayoría de las veces por situaciones entre estudiantes, “hay casos particulares que debimos atender y reestructurar para adecuarnos. En algunas situaciones, por ejemplo, la Justicia le da una restricción perimetral y resulta que ambos son alumnos, por lo que tenemos que organizar que esos estudiantes de la misma casa de estudios, a veces de la misma carrera, tengan distintos cursos, horarios e incluso mesas especiales. Todos estos casos están previstos en nuestra normativa”, explicó.