La forestoindustria espera por la reactivación del mercado, sobre todo del consumo interno. A poco más de dos meses de iniciada la gestión de Alberto Fernández, el presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM), Guillermo Fachinello brindó un panorama de la actividad y remarcó los puntos que se deben acentuar para el despegue del sector.
Es así que destacó la cantidad de consultas y de pedidos de presupuestos que están teniendo, pero insistió en que, a nivel nacional, se debe apostar a las construcciones con o de madera.
En conversación con El Aire de las Misiones por FM 89.3, el titular de la APICOFOM dijo que “siempre se busca el camino para el desarrollo foresto industrial de Misiones y Corrientes”.
Indicó que “es una situación bastante compleja y nosotros tenemos que seguir trabajando”. Aunque agregó que “hay cambios que podrían ser muy significativos para el sector, como por ejemplo la moratoria de la AFIP, la cual es bien recibida por la parte productiva ya que eso se vuelve a incluir a los que estaban afuera del sistema”.
Otro de los puntos que subrayó fue que las tasas de intereses han bajado. “Si se habla al mercado internacional del 35% es una locura, pero para nosotros es la mitad de lo que valía hace seis meses”, expuso.
Adicionó que se necesita “tener un poco de financiación. Vemos que los bancos ofrecen algunas tasas del 30%, quizás no todos puedan cumplir con los requisitos, pero estamos trabajando para que estemos incluidos en dichas líneas”.
En este contexto, Fachinello aseguró que el sector depende del consumo interno. Expuso que “necesitamos que el país se empiece a mover para ubicar nuestros productos” y subrayó que “el repunte en enero es difícil”.
Si bien todavía no se registran las operaciones que se había estimado, “sorprende la cantidad de consultas y de pedidos de presupuestos”, deslizó, ya que puede significar una futura reactivación.
Madera en las construcciones
Por otro lado, Fachinello mencionó que “pedimos la construcción de viviendas de madera y con madera”. Explicó que “se está trabajando fuertemente con Misiones, con la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA) y algunos ministerios”.
Adelantó que se solicitó una audiencia con funcionarios de Nación. Dijo que la idea “es pedir que se incluya más madera en los procesos edificatorios”.
En esta línea, deslizó que “les explicamos a los funcionarios que esto mueve a las economías regionales y no se importa porque todo lo que es de madera queda acá, además no hay que comprar divisas”.
Consideró que “al moverse el mercado también nos facilita exportar, ya que está muy difícil ahora e ingresan divisas. Es una cuestión muy beneficiosa para toda la cadena productiva”.
En relación al 10% de madera que se debe usar en construcciones, detalló que a nivel nacional “nunca se cumplió, excepto en Misiones que contamos con un apoyo y hay un proyecto que tiene la impronta de construir con madera, pero a nivel país estamos muy bajo”. “Creemos que si ponemos en los procesos licitatorios a la madera y hacemos una gran campaña enseguida vamos a remontar”, comentó.
En cuanto a la fábrica de casa de madera en Misiones, afirmó que “está trabajando a un ritmo bajo porque lo que tracciona la producción es la demanda. La fábrica está preparada para hacer partes de casas”. Además, observó que “si actuamos rápido en 30 días podemos estar trabajando toda la cadena, pero se necesitan medidas ágiles”.