
Las autoridades de Salud Pública explicaron porqué los casos confirmados de dengue son mucho menos de los que la gente percibe como los reales.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el jefe de Vigilancia Epidemiológica, el médico Javier Ramírez, indicó que “siempre nos concentramos en difundir los números de los casos confirmados y poco decimos de los pacientes con cuadros probables o sospechosos de dengue sobre los que trabajamos. Quizás es un error comunicacional de nuestra parte y por eso creemos que es importante hablar sobre los cuadros probables para que la población comprenda el impacto que tiene el dengue hoy en nuestra sociedad”.
Según explicó, hay distintas maneras de medir el impacto de una enfermedad infecciosa “puede hacerse por los casos confirmados y para ello debemos tener en cuenta los resultados del único laboratorio que tiene el nivel de complejidad necesario para hacer los estudios de PCR, que es Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones (LACMI). Pero también podemos hablar del impacto a través de los casos notificados, pues eso nos permite visibilizar la extensión de la enfermedad”.
La implicancia de ser notificado
Según detalló Ramírez, desde la semana epidemiológica 37 (septiembre de 2019), y hasta la fecha, Misiones registró 2.192 notificados, es decir se presentó esa cantidad de plantillas ante Salud Pública y se disparó el protocolo en cada uno de estos casos sospechosos, incluyendo el operativo de bloqueo sanitario, fumigación y control de nexos febriles.
De estos, se descartaron por laboratorio 656 casos y otros fueron descartados en forma clínica. Según destacó, en los últimos cinco meses el protocolo se activó 2.192 veces, y esto consistió en cada caso, en la notificación del cuadro febril a Saneamiento Ambiental para que fumigue y la búsqueda de febriles asociados.
“Cada caso se toma como si fuera un paciente con dengue sin esperar el laboratorio, en este caso, 656 dieron negativo posteriormente. Nosotros no minimizamos el problema, por el contrario, estamos trabajando con fuerza para que la enfermedad sea contenida. Por eso, insistimos a los colegas que trabajan tanto en el sector público como privado de la Salud que hagan las notificaciones para que el equipo inicie las acciones correspondientes”, remarcó.
“No escondemos los febriles, por el contrario, pedimos que se los notifique para iniciar el protocolo de acción. Pero tenemos que ser responsables con los casos que estamos confirmando. A la gente le pedimos que se cuide, que cuide sus casas, que usen repelente porque está circulando el virus del dengue”, señaló.
Hay 269 sospechosos y probables en Oberá
Más allá de los 6 casos confirmados más el nuevo caso de Villa Bonita que llevaría a 7 los confirmados en el municipio de Oberá, Ramírez remarcó que hay 269 casos entre sospechosos y probables en Oberá.
“Seguramente para el final del día tendremos otras 50 o 70 fichas más, lo importante es que ante cada notificado se activa el protocolo. No esperamos que se confirmen los casos para ponernos a trabajar”, destacó.
Al ser consultado sobre los vecinos que dijeron tener ficha e incluso análisis positivo por dengue de laboratorio privado pero aseguran que no fueron visitados por los operarios de saneamiento para el bloqueo epidemiológico, Ramírez admitió que existe una demora no mayor de 48 debido a la explosión de los febriles notificados en los últimos 20 días en Oberá.
No obstante, anticipó que “hoy (por ayer), mañana y el domingo estaremos trabajando en Oberá para hacer todos los bloqueos”, al tiempo que recordó que los rociados espaciales no se frenaron en ningún momento. “Los rociados se hacen dos veces al día, a la mañana y a la tardecita, que es el momento en que los mosquitos salen a alimentarse”..
Laboratorios públicos y privados
Ramírez recordó que los estudios de laboratorio que se piden en una primera instancia son el hematocrito, recuento de glóbulos blancos, plaquetas, antígenos NS1, IGM e IGG; y señaló que los centros públicos preparados para procesar estas muestras son los laboratorios de nivel tres que, en Misiones, están en los hospitales de Iguazú, Eldorado, Oberá y Madariaga.
No obstante, remarcó que el único laboratorio que confirma estos diagnósticos a través del PCR es el Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones (LACMI), que determina el serotipo circulante.
“No existe ningún laboratorio del sector privado que realice el estudio PCR porque es muy caro, por lo que es el Estado el que se hace cargo para monitorear la enfermedad”, señaló.
Para el funcionario, los laboratorios del sector privado “cumplen una función muy importante y desde Salud Pública estamos muy agradecidos en la contención que brindan a un gran grupo de personas que acuden allí a hacer sus estudios ante la sospecha de dengue, pero tiene que quedar en claro que la confirmación sólo puede hacerse con un estudio de PCR y eso está en manos del LACMI”.