
Durante el primer mes de este año, a nivel nacional, se registró el menor nivel de salida de dólares por turismo desde el 2011, según destacaron desde el Banco Central.
En Misiones la reducción de operaciones con monedas extranjeras también se hizo sentir con intensidad por las cifras de cotización, el impuesto del 30% dispuesto por el Gobierno nacional y la fuerza de la presión impositiva a la que calificaron como “brutal”.
En ese sentido, Eduardo Rey Leyes, propietario de una casa cambiaria en el microcentro posadeño, señaló, en diálogo con El Aire de las Misiones por FM 89.3, que “la disminución de las ventas de moneda extranjera es impresionante, tal cual lo dijo el Banco Central en su informe de política cambiaria”.
Además, remarcó que en la capital provincial “se puede ver fácilmente que ya no hay gente comprando, se dan muy pocas operaciones con reales (moneda brasilera) para las vacaciones”.
“Pero ahora estamos saliendo de la temporada de compra de reales, ya casi nadie los necesita, por lo cual el precio comenzará a bajar”, aseguró y analizó: “En Brasil la inflación siempre es mínima, no sucede lo que pasa en Argentina cuando el tipo de cambio sube el 50% en un año. Lo mismo se ve en el caso de Paraguay que casi no tiene inflación, no sufren movimientos significativos”.
En relación a la práctica de los “arbolitos” en las calles, que tuvo un gran pico de movimiento a fines del año pasado, el dueño de la casa de cambio dijo que ahora “ya no hay nada de eso, son muy pocos los que quedaron vendiendo, porque se compra mucho más de lo que se vende. A los ‘arbolitos’ se los ve pero no en las grandes cantidades que eran el año pasado”.
Por otro lado, Reyes aseguró que para mantenerse en funcionamiento debieron incorporar otros rubros y opciones para atraer clientes al negocio.
“Si no estuviésemos trabajando con otras actividades ya deberíamos haber cerrado definitivamente. Otros colegas hacen turismo, por ejemplo, nosotros tenemos cajeros y participamos dentro de una red de pago de servicios y facturas. Son las cosas que nos están haciendo subsistir, caso contrario no estaríamos trabajando”, sentenció.
Consultado por el panorama que se prevé para el 2020, manifestó: “Uno debería tener un horizonte, deberíamos prever que algo pase, pero yo no lo veo. Ahora hay un problema de presión impositiva que es brutal”.
“Si alguien quiere abrir un negocio, en el inicio ya lo empiezan a saquear y sacarle de todos lados. Si va a una cuenta y deposita una cantidad de dinero para darle capital de trabajo a su empresa, después de cargar 100 pesos al minuto quedan $95 nomas. Te debitan por cualquier cosa, así es imposible que haya alguna actividad rentable, te traban en todo”, cuestionó.
“Hay grandes empresas que hace poco dijeron que están por quebrar y al tiempo abrieron una sucursal, eso es porque le dan crédito subsidiado, es el típico negocio argentino que se sientan a negociar pero solamente se benefician los que están en esa mesa”, recordó.
A nivel nacional
Con el inicio del 2020, la salida de dólares por turismo cayó a su menor nivel para un mes de enero desde el 2011. Así, poco después que empezó a regir el impuesto del 30% para operaciones cambiarias, las compras de moneda extranjera por viajes y otros pagos con tarjeta fueron de apenas USD 312 millones, según datos del Banco Central.
De esa forma se registró un derrumbe de casi el 60% respecto al mismo mes del año pasado. El dólar solidario a más de $80 empujó a una gran cantidad de argentinos que acostumbra viajar y gastar en el exterior, a tener que vacacionar en el país, buscar las maneras de reducir los gastos, o utilizar los dólares atesorados para evitar el pago del impuesto PAIS.
Cabe aclarar que el relevamiento realizado por el Banco Central, bajo el concepto de “viajes y otros gastos con tarjeta”, incluye cualquier pago en moneda extranjera hecho desde el país, como una compra online o el abono de servicios de streaming, entre otros.
Por otro lado, no se registró un repunte sobre la entrada de divisas por parte de turistas extranjeros que visitan el país pese a que ahora está más barato en dólares. No solamente porque no aumentó tanto la llegada de turistas y sus gastos, sino también porque el mercado paralelo resulta más atractivo que el formal para los visitantes extranjeros, con lo cual mucho queda fuera del sistema. Al mercado formal, en el mes, entraron apenas USD 192 millones, un 13% menos que el año pasado.
Actividad sofocada
“La reducción de ventas fue muy grande producto de la presión impositiva que se ha extendido de tal manera que sofoca a cualquier actividad”, indicó Eduardo Rey Leyes, propietario de una casa de cambio en la ciudad de Posadas.