
“Solamente puede hacerlo el LACMI y el análisis dura unos cuantos días desde que llega la muestra al laboratorio. De una semana a 10 días”, sostuvo el director de Epidemiología de Misiones.
Mientras eso ocurre, “hay que hacer el bloqueo desde Salud Pública y de hecho hemos realizado los más de dos mil bloqueos bajo un protocolo adaptado a la región, con supervisión de la Nación”.
Explicó que “todos los laboratorios pueden hacer un primer análisis y determinar un caso probable pero, después, sólo el LACMI puede confirmarlo. Si para una confirmación te lleva unos cuantos días con cierta complejidad, la prueba rápida de cualquier laboratorio seguramente no va a ser lo mismo”.
El Director de Epidemiología dijo en FM de las Misiones que “Salud Pública no va a prohibir la realización de una prueba privada, hemos trabajado con laboratorios privados y nuestra estrategia es no enojarnos con ellos, porque nos dan la ficha de captación de un caso probable. Tal vez al pasar un resultado que no es fidedigno, verdadero, esa ficha vale oro para ir a la casa de la persona y bloquear el caso. Hay muchas localidades donde no hay Salud Pública y sí un sanatorio o un laboratorio para trabajar juntos”.
Obligación de notificar sospechosos
Finalmente Gutiérrez recordó que “todos los profesionales por ley deben notificar un caso probable o por la sola sospecha. Bioquímicos, veterinarios, licenciados en enfermería. Se hace mediante una ficha que se remite a Salud Pública. Pero existe la obligación de notificar un caso probable, la sola sospecha de cualquier enfermedad sea dengue, zica, fiebre amarilla, chikungunya o leishmaniasis. Es la obligación de informar ante la sospecha y nosotros debemos salir a ver de qué se trata y actuar en consecuencia”.