El General San José de San Martín, anunció su retiro: pese a que el billete de 5 pesos con su efigie inicialmente debía dejar de circular el 1 de febrero, la falta de monedas del mismo valor obligó a extender su plazo hasta este sábado a las 23.59.
“Hasta el 29 de febrero, se podrá usar para cualquier transacción en todos los negocios y comercios del país”, decía el nuevo cronograma oficial, dando plazo hasta el 31 de marzo para canjear en los bancos los billetes por las nuevas monedas o acreditarlos en cuentas.
“Prefiero el vuelto en caramelos”
Faltando tan poco para que salgan de circulación, consumidores y comerciantes entraron en la “batalla del vuelto”. Por eso, PRIMERA EDICIÓN les preguntó a ambos sectores ¿qué hacen en estos últimos días con los billetes de cinco pesos?
Pese a que la mayoría dijo aceptarlos, muchos aseguraron que, a pesar de que se empezaron a negar a recibirlos como vuelto, los comerciantes se los dan igual. Es por ello que, según los datos obtenidos, los más afectados en esta contienda son los verduleros, kiosqueros y chiperos, entre otros pequeños comerciantes, ya que reciben la mayor parte del cambio.
“Los acepto porque no me queda otra, pero se los doy como vuelto a algún verdulero o kiosquero del barrio”, fue una de las respuestas más comentadas. Otros, en cambio, lo usan para los pasajes del colectivo: “Le pagué al colectivero sólo con billetes de cinco pesos”.
También hubo respuestas peculiares. Un joven contó que juntó los billetes que él y sus conocidos tenían y los donó a una familia mbya asentada en la plaza 9 de Julio. Otro explicó que “empecé a forrar una maceta vieja que tengo con los billetes que me sobraron”.
Los comerciantes
PRIMERA EDICIÓN habló también con los pequeños comerciantes: “Hay que seguir aceptándolos, pero se nota que se los quieren sacar de encima porque pagan todo con los cinco pesos”, dijo un kiosquero del casco céntrico de Posadas. “Los acepto hasta el viernes, que voy a ir al mayorista para comprar mis insumos con los billetes”, contó por su parte un chipero.
Al preguntar por la circulación de las monedas del mismo valor, la respuesta fue unánime: hay muy pocas. “Sólo vi la moneda dos veces”, aseguró una verdulera.
Finalmente, y por la prórroga de la fecha de vencimiento, muchos comerciantes aseguraron “no tener claro hasta cuándo podían recibirlos”. Los vendedores ambulantes fueron los más afectados en ese sentido, por falta de información clara.
Por falta de monedas
El plazo de “defunción” de los billetes de 5 pesos se prorrogó por un mes, a pedido de varias cámaras empresarias, que se quejaban por la falta de monedas para reemplazar los “sanmartines”.
A través de una nota que la Cámara Argentina de Comercio (CAC) le envió al titular del Banco Central, Miguel Pesce, la entidad solicitó que se permita seguir utilizando ese billete “por un período prudencial no menor de seis meses, el cual permita un total aprovisionamiento de dicha moneda”.
Asimismo, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) también había pedido una prórroga de seis meses, ya que”la desaparición del billete le va a generar un problema al comercio, que no tendrá con qué dar vuelto y deberá redondear siempre hacia abajo”. El Banco Central accedió parcialmente, pero solo por un mes.
Campaña solidaria
Diversas instituciones aprovecharon el vencimiento del billete para lanzar campañas solidarias.
Es el caso de la Biblioteca Popular Posadas, que pidió la donación de los billetes de cinco pesos para “tirarle un salvavidas a la biblioteca”.
Hasta el 31 de marzo aceptarán los billetes y luego los llevarán a un banco, para canjearlos.
Por otra parte, la Asociación Civil “Forjando Lazos” también pidió la colaboración con los billetes que nos “sobren”: “Te invitamos a donarnos tus billetes de cinco pesos para realizar un gran acto de amor”.
Es que, con lo recaudado, comprarán útiles para los niños y jóvenes que cursen en el nivel primario y secundario.