El malestar docente se hace cada vez mayor en Misiones y el acuerdo paritario nacional firmado este miércoles que llevará el piso salarial a 23.000 pesos en marzo y 25.000 desde julio (un 24,5% en total) sólo reavivó la protesta por un salario digno y un básico no inferior a los 15.000 pesos.
Vale recordar que el Gobierno provincial acordó el 13 de este mes con cuatro gremios (UDA, UDPM, SEMAB y AMET) llevar el básico de 5.800 a 6.406,77 pesos en febrero (los docentes con menos de diez años de antigüedad y un solo cargo verán el impacto de este aumento este mes y la disminución inversamente proporcional del fondo de garantía en unos 45 días, porque con ese retraso lo están percibiendo, pero seguirán percibiendo el mismo sueldo de bolsillo que en enero pasado) y a 7.077 en marzo.
Este jueves por la mañana, docentes afiliados a la Unión de Docentes Nueva Argentina Misiones (UDNAM), Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM), Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), jubilados de Marea Blanca y docentes autoconvocados de Jardín América, San Pedro, Santa Rita, San Ignacio, Gobernador Roca, San Javier, Bernardo de Irigoyen, Caraguatay, Puerto Rico, Garuhapé, Montecarlo, Wanda, Garupá, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle, Apóstoles, Oberá, Leandro N. Alem, San Vicente, Puerto Esperanza, Puerto Iguazú, Eldorado, 25 de Mayo y Posadas marcharon por las calles de Posadas para expresar su descontento y exigir al Gobierno provincial que convoque a todos los gremios docentes con jurisdicción en la provincia a discutir el básico del sector.
Muchas fueron las voces que se escucharon antes, durante y después de la marcha, pero quizás una de las más fuertes sea la de Faustino Andrés Fleitas, docente jubilado, que con 82 años se movilizó al igual que el resto de los manifestantes.
En un breve diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Faustino con la sabiduría y la calma que sólo otorgan la edad y la experiencia fue contundente: “Tenemos que ir a la realidad de decir, esta cosa no funciona y hay que salir, que es lo que le pido a todos los docentes, activos y pasivos. Salir todos. ¿Por qué? Porque es la única manera de que el Gobierno nos mire, porque sabemos que nuestro salario cayó estrepitosamente frente al costo de vida. Es algo que día a día estamos percibiendo. Por eso estamos acá, fuera de lo que nos imaginamos, pero vamos a seguir acá”.
La multitudinaria movilización partió pasadas las 9 desde el mástil de Posadas y avanzó por Junín hasta Bolívar y de allí hacia la Casa de Gobierno donde los referentes de los sindicatos entregaron un petitorio al gobernador Oscar Herrera Ahuad, exigiendo “discusión salarial seria en Misiones que se centre en el aumento del salario básico, recomposición para los maestros de grado, personal de servicio y cocineras, que son los que menos ganan”.
Solicitaron también que “el Gobierno y el Consejo General de Educación (CGE) convoquen a una mesa de discusión salarial y laboral con el conjunto de los actores, con todos los sindicatos docentes y de trabajadores de la educación que tienen actuación en la provincia”.
Este es el segundo petitorio entregado en pocos días con idéntico pedido. Hasta ahora, el Ejecutivo provincial optó por ignorar el reclamo de este sector de la docencia misionera.
Simulaciones provinciales
El ministro de Educación, Miguel Sedoff, celebró en sus cuentas de Facebook y de Twitter que se haya podido llegar a un acuerdo en la paritaria docente nacional “en un marco de diálogo y respeto”.
En tanto, anticipó que con este acuerdo que “elevó el cargo testigo a 23.000 pesos desde marzo de 2020 y agregó un aumento en 4 cuotas de 1.210 pesos con criterio FONID, las simulaciones sobre las que trabajamos en el gobierno educativo muestran que entre la paritaria nacional y el acuerdo provincial, docentes de nivel primario con un cargo recibirán este aumento: con 15 años de antigüedad 5.113 pesos, con 20 años de antigüedad 6.449 pesos y con 25 años 7.015 pesos”.
Además, según precisó “los docentes con menor antigüedad tendrán garantizado desde marzo el salario del cargo testigo en 23.000 pesos, sueldo que pasó del mes de julio de 15.000 pesos a los 23.000 pesos actuales en marzo 2020. Este sueldo tendrá un incremento hasta la suma de 25.000 pesos en el mes de julio de este año”.