
El jueves, por lo menos una docena de vecinos de Leandro N. Alem debió ser atendida en los centros de salud tras el ataque de “abejas africanizadas”.
Agustín Ortiz, especialista técnico en Agroecología dialogó con El Aire de las Misiones en la FM 89.3 (la radio de PRIMERA EDICIÓN) sobre el tema y explicó que “tienen ciertos días y pueden ser defensivas”.
Ortiz indicó que las abejas africanizadas son “apis mellifera y que llegaron a la zona hace varias décadas, por Brasil traídas desde África lógicamente y se les escaparon algunas reinas y fueron colonizando, al día de hoy llegaron a Estados Unidos. Las abejas por sí mismas no son peligrosas, pero tienen ciertos días en los que están con mayor o menor actividad y de acuerdo a la cantidad de miel o crías que tengan se ponen más defensivas y esos días son más peligrosas”, contó.
Según Ortiz, “las abejas africanizadas tienen una producción especial, es una variedad muy productiva, produce mucha más miel, hasta un 70 u 80 por ciento más que las europeas que son las más dóciles, lo único es que tienen esa agresividad latente, que se puede despertar en cualquier momento, y son menos dóciles para manejar. Además tienden a enjambrar, una colmena libera dos y hasta tres enjambres por año”.
Con respecto a qué lugares generalmente buscan para desarrollar sus colmenas, el especialista explicó que “generalmente se meten en un lugar donde tengan condiciones de poca humedad y que sea cálido son insectos muy solares necesitan el calor para mantener cierta temperatura en la colmena, en Posadas por ejemplo, entran en techos, paredes, cualquier recoveco que puedan llegar a encontrar”.
Cabe tener en cuenta que las abejas son insectos esenciales para el balance de la naturaleza, Ortiz y su equipo se encargan del rescate de las mismas, incluso de las africanizadas y para “la operación de rescate de colmenas requiere de cierto conocimiento previo para hacerlo de manera segura, hay que conocer los días en que las abejas están más dóciles, de acuerdo a la fase de la luna y conviene saber la dificultad del acceso a la colmena, para rescatarlas sin matarlas hay que acceder a las cámaras crías donde están los huevos, las larvas y las reinas, se extrae la cámara cría con la reina y ahí todas se pasan al cajón, recién ahí se pueden trasladar”, cerró.
Afectados por picaduras
El jueves alrededor de las 17, toda la ciudad se vio asombrada con la noticia de que varios vecinos habían sido atacados por “avispas negras”, luego se supo que no eran avispas, sino abejas africanizadas.
Trascendió que hubo por los menos 26 personas que fueron picadas, aunque el director del SAMIC de Alem afirmó que “sólo fueron seis”.
En diálogo con Primera Plana, de la 89.3 Fm Santa María de las Misiones, el doctor Carlos Sebely, del SAMIC de Alem, comentó que es poco común el ataque de tantas abejas, “lo que pasó es que molestaron una colmena y las abejas atacaron a las personas que caminaban por el lugar”.
El hecho se dio en las paradas de colectivos ubicadas en calle Los Jesuitas y la avenida Libertad de la Capital de la Cerveza, después de una travesura de niños, quienes habrían apedreado el panal, terminó con los transeúntes, vecinos y quienes esperaban colectivos afectados.
Según Sebely, lo que sucedió en el hospital “fue la atención a 6 personas, 3 de los cuales estaban mal pero después del tratamiento se recuperaron”.