Diferentes organizaciones y medios publicaron guías e información verificada sobre el coronavirus. En esta nota reunimos 20 preguntas frecuentes sobre este tema para ser respondidas con información publicada por la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Salud de la Nación, Maldito Bulo -medio español especializado en verificación de datos-, y también Health Feedback, una red global de científicos que se dedican a chequear información sobre un sitio especializado en salud y medicina.
¿Qué es un Coronavirus?
Se trata de una “familia de virus que se encuentran tanto en animales como en humanos”, detalla la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, sólo algunos infectan a las personas y se sabe que pueden causar diversos síntomas que pueden ir desde un resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio y el síndrome respiratorio agudo severo.
¿Qué es este nuevo Coronavirus?
Se trata de una nueva cepa que provoca una enfermedad denominada COVID-19. Según la OMS, tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019 (más detalles acá).
¿Tiene la Argentina un protocolo contra este virus?
Sí, el Ministerio de Salud de la Nación publicó una actualización de un protocolo ya existente, luego de que se produjera un brote en Italia. El protocolo actualizado está disponible en este enlace.
¿Cuánto dura el período de incubación?
Se entiende por período de incubación, según la definición de la OMS, “el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad”. El periodo de incubación de la COVID-19 va entre 1 y 14 días. Según la OMS, en la mayoría de los casos los síntomas aparecen a los 5 días.
¿Pueden los animales transmitir el virus?
Todavía no se ha confirmado el posible origen animal de este nuevo virus y su enfermedad. La OMS recomienda, como medida de protección, que en “mercados de animales vivos o en otras situaciones parecidas, se evite el contacto directo con los animales y las superficies que estén en contacto con ellos”.
También que haya prácticas de higiene correctas al momento de manipular animales para cocinar. El organismo internacional también aclara que “no hay datos que indiquen que animales de compañía o mascotas, como gatos y perros, hayan sido infectados o puedan propagar el virus causante de la COVID-19”.
¿Cuánto tiempo dura en las superficies?
El virus puede vivir unas pocas horas sobre una superficie, según la OMS. La institución recomienda “lavarse las manos frecuentemente con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón“. Si se sabe que una superficie puede estar infectada hay que limpiarla “con un desinfectante común para matar el virus y protegerse”.
¿Las mascarillas y barbijos ayudan a protegernos del Coronavirus?
El uso de barbijos y mascarillas no está incluido entre las medidas de protección y prevención que recomiendan el Ministerio de Salud de la Nación y la OMS. Sólo se pide que sean usados en personas que trabajan en clínicas y hospitales, en aquellas que tengan síntomas respiratorios o si se cuida de alguien que pueda llegar a tener el virus (las recomendaciones nacionales están disponibles acá).
¿Existe alguna medicación para tratar el Coronavirus?
Todavía no hay ninguna vacuna ni medicamento que sirva para curar o prevenir la enfermedad. Sin embargo, las personas afectadas deben recibir atención de salud para aliviar los síntomas o, si el caso es muy grave, ser hospitalizadas. Según detalla la OMS, se están investigando posibles vacunas y distintos tratamientos farmacológicos específicos.
¿Existen medicinas alternativas para combatir este virus?
No. Circularon en redes sociales varias opciones de las llamadas “terapias alternativas” para combatir la enfermedad provocada por el Coronavirus, pero como se explicó en esta nota, las opciones homeopáticas sólo funcionan como placebo y no combaten el virus.
¿Existe algún alimento que sirva para prevenir el virus?
No. Ningún tipo de alimento previene el virus. La versión de que algunos alimentos podrían ayudar a prevenir el virus circuló en redes, pero Maldito Bulo lo desmintió. El medio español consultó a Luis Enjuanes, investigador en el Departamento de Biología Celular y Molecular del Centro Nacional de Biotecnología en Madrid y director del Laboratorio de Coronavirus del CNB, quien aclaró que no hay evidencia que respalde la versión de que determinados tipos de alimentos sirvan para combatir el Coronavirus.
¿Qué sabemos sobre el alcance que está teniendo el brote del nuevo Coronavirus iniciado en China?
El impacto de este virus a nivel mundial está siendo monitoreado diariamente por el Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas (CSSE, por sus siglas en inglés) de la Universidad Johns Hopkins, ubicada en los Estados Unidos. La institución educativa creó un mapa interactivo donde se puede ver cuál es el estado de la epidemia en todo el mundo.
¿Qué tan peligroso es este nuevo virus?
Según publicó la OMS, algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal, de hecho la mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial.
¿Podés matar al nuevo Coronavirus echándote alcohol o cloro por todo el cuerpo?
No. Como señala la OMS, rociar todo el cuerpo con alcohol o cloro no sirve para matar los virus que ya han entrado en el organismo.
¿Es seguro recibir una carta o un paquete de China?
Sí, es seguro. Esto también fue confirmado por la OMS: no hay ningún riesgo en recibir un producto proveniente de ese país.
¿Las temperaturas bajas, el frío y la nieve matan al virus?
No, el frío y la nieve no eliminan el virus. La OMS explica que la temperatura normal de nuestro cuerpo se mantiene en torno a 36,5º y 37º, una temperatura que le permite al virus seguir vivo aunque en el exterior haga frío.
¿El nuevo Coronavirus puede llegar hasta 8 metros de distancia de una persona que tose o estornuda?
No, esto es falso. Si una persona tose o estornuda, el virus a lo sumo puede desplazarse hasta un metro de distancia. Por eso, la OMS recomienda cubrirse la boca con el codo o con un pañuelo de papel al toser y mantener una distancia de al menos 1 metro (o 3 pies) de las personas que tosen o estornudan.
¿Existen personas con más posibilidades de contraer el Coronavirus?
Si bien el virus puede afectar a cualquier persona, según la OMS, “las personas mayores y las personas con condiciones médicas preexistentes (como asma, diabetes, enfermedades cardíacas) parecen ser más vulnerables a enfermarse gravemente con el virus”.
¿Qué desinformaciones circularon en la Argentina sobre este tema?
Se difundieron en redes sociales supuestos casos de infectados en Chaco y Santiago del Estero, aunque surgen de un sitio dedicado a hacer supuestas “bromas”. Además, en ambas provincias las carteras sanitarias afirmaron que se trata de desinformaciones. También circuló en el país un video en el que se ve cómo la policía en China “atrapa” a un infectado que se resiste, pero en realidad se trata de un simulacro (todas las desmentidas están disponibles acá).
¿Es cierto que un portal de noticias chino filtró que hay más de 24 mil muertes por Coronavirus?
No, esto es falso. La imagen viral que afirmó esto era una captura de pantalla modificada: la foto real era de un sitio chino llamado Tencent. En su cuenta oficial de Twitter negaron las cifras que circulan en Internet. Esto también fue desmentido por Maldito Bulo.
¿El consumo de sopa de murciélagos tiene que ver con la propagación del Coronavirus?
Esta fue una de las desinformaciones más virales que circuló, pero como explicamos en esta nota de Chequeado, con información de Health Feedback, no hay evidencia que vincule el consumo de murciélagos con el reciente brote.