
El presidente Alberto Fernández abrió el 138° período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional con un discurso repleto de anuncios, un repaso de la herencia “M” y definiciones sobre lo que serán sus cuatros años de gestión.
“Argentina”, “desarrollo” y “deuda”, entre las palabras más usadas durante la hora y 19 minutos de discurso, donde el mandatario prometió revisar el endeudamiento de Mauricio Macri, desarrollar los hidrocarburos y la minería, rebajar las retenciones de la mayoría de los cultivos (sólo subiría la soja) y crear un Consejo Económico y Social para el desarrollo argentino.
Fernández también anunció que desclasificará documentos de la AMIA, propondrá cambios a la Ley de Educación Superior, ascenderá post mortem a los 44 submarinistas del ARA San Juan, impulsará un Presupuesto “ético” para 2021, creará un cuerpo de administradores gubernamentales, reactivará los juicios por violaciones a los derechos humanos, reformará Comodoro Py y garantizará un sistema previsional “sustentable”, con los recortes a las jubilaciones de privilegios de jueces, fiscales y diplomáticos.
“En democracia la mentira es la mayor perversión en la que puede caer la política”, dijo al inicio de su discurso, cuando se ocupó de repasar el estado en el que recibió al país. “Hemos encontrado una situación extremadamente delicada”, alertó, y detalló que la Argentina debe afrontar este año vencimientos de deuda por 44.000 millones de dólares y otros 14.000 en concepto de intereses.
También mencionó que recibió de Macri un alza de la desocupación, la inflación del 2019 récord (53,8%) y unos 240.000 empleos menos, que fueron destruidos durante el gobierno de Cambiemos. “La capacidad ociosa de la industria es de 40%”, agregó y recalcó que el país “está sumido hace dos años en recesión”.
Además, aseguró que el 60% de las obras públicas “están paralizadas” y que los incrementos tarifarios fueron excesivos. “Los aumentos (de tarifas) llevaron a situaciones críticas a los argentinos y las industrias”, advirtió, recordando que el gas se incrementó un 2.000% y la luz cerca del 3.000%.
“Debemos enfrentar una deuda pública récord en monto y concentración temporal de vencimiento”, lamentó el jefe de Estado y sostuvo: “La deuda pública que heredamos es, sin lugar a dudas, el mayor escollo que enfrentamos”.
En ese marco, dio indicios de la oferta a los acreedores privados para la reestructuración: “Ningún acuerdo será mágico o milagroso. Una resolución ordenada a la crisis de la deuda se está caminando en esa dirección. Lo más importante es que (el acuerdo) sea sostenible, que le permita a Argentina ponerse de pie y no volver a caer. Eso es innegociable”, sentenció.
“Si queremos superar para siempre los ciclos de sobreendeudamiento, debemos tomar compromisos que sí se puedan cumplir, en lugar de hacer promesas sobre la base de escenarios maravillosos que nunca llegan y que nos terminan dejando en una situación peor. Esa premisa será la base de la oferta que le haremos a los acreedores en las próximas semanas. Este proceso lo vamos a realizar con responsabilidad y con firmeza”, explicó.

No al abuso de precios
Por otra parte, el Presidente anticipó ayer que “vamos a exigirles total responsabilidad a los formadores de precios”, ya que el país “no resiste más el abuso de quienes ‘preservan’ su rentabilidad a costa de consumidores condenados a pagar sus ‘excesos preventivos’”.
“Debemos terminar con la Argentina de los ‘vivos’ que se enriquecen a costa de los pobres ‘bobos’ que estamos condenados a pagar lo que consumimos”, sostuvo Fernández ante la Asamblea Legislativa.
El Presidente propició “un punto final al abuso”, lo cual “no sólo es un imperativo económico sino también es un imperativo moral: los pícaros que especulan subiendo los precios no tiene cabida en esta Argentina”.
Anunció luego que el Gobierno nacional “se va a poner al frente de la batalla contra la inflación usando las herramientas legales con las que cuenta”, ya que “no es posible que con la moneda estabilizada y las tarifas congeladas, el precio de los alimentos siga creciendo”.

Mensaje al campo
“El campo debe ser un protagonista importante”, dijo al dirigirse a los ruralistas. “Los que producen y exportan deben hacer más esfuerzo porque tienen mejores condiciones en la Argentina de hoy”, añadió.
Si bien Alberto Fernández evitó hacer anuncios concretos, resaltó la “propuesta” que le realizaron esta semana a la Mesa de Enlace para revisar las retenciones a los productos agrícolas. “Deben hacer el esfuerzo”, insistió.
Impulso a la minería
El Presidente adelantó el envío de un proyecto de ley para el desarrollo del sector hidrocarburífero y minero, que promueva la inversión nacional e internacional en el sector y el desarrollo de la cadena industrial de producción y los servicios, que permitan crear miles de puestos de trabajo.
En ese marco, dijo que la minería metalífera y la de litio son grandes oportunidades para aumentar las exportaciones y aprovechó para anunciar un fomento al desarrollo industrial del país, con la creación de nuevos parques industriales
Cambios en la AFI
El jefe de Estado exhortó a los argentinos a “construir consenso” para contar con un nuevo sistema de inteligencia. “Voy a dictar un decreto que impida a los servicios de inteligencia y sus miembros hacer tareas represivas, cumplir funciones policiales o desarrollar tareas de inteligencia criminal como auxiliares de la Justicia”, enfatizó.
El Presidente aclaró que las modificaciones a la Ley de Inteligencia buscan avanzar con su “decisión irreversible de terminar para siempre con los sótanos de la democracia”.
En esa línea, anunció la desclasificación de archivos secretos de la ex-SIDE. “A 26 años del atentado a la AMIA voy a ordenar desclasificar los testimonios secretos que fueron brindados por agentes de inteligencia en los juicios por el ataque y la responsabilidad de los funcionarios en el encubrimiento. Y lo mismo haremos con toda la documentación reservada que exista en el organismo (AFI, ex-SIDE) sobre el atentado”, agregó.
Movilidad jubilatoria
Tras denunciar que encontraron una ANSeS “desfinanciada”, el presidente Alberto Fernández defendió la suspensión de la movilidad jubilatoria y la decisión de impulsar proyectos para dotar de mayor “equidad” al sistema previsional.
“Por el cambio del Índice de Movilidad Jubilatoria dispuesto en diciembre de 2017, los jubilados perdieron entre 2015 y 2019 el 18,5% de sus haberes en términos reales”, denunció. A su vez, dijo que “las decisiones que se tomaron” desde su asunción “han beneficiado al 85% de los jubilados, pensionados y titulares de la AUH”.

Legalización del aborto
El Presidente prometió ocuparse de la mujer que desea tener a su hijo y de las que deciden interrumpir su embarazo. “Un Estado que cuida debe acompañar a todas las mujeres, para que accedan plenamente al sistema de salud”, subrayó.
Acto seguido, Fernández anunció el envío de su propio proyecto de ley de legalización del aborto. “El Estado debe proteger a las mujeres y en el siglo XXI se debe respetar la decisión personal de las mujeres de disponer libremente de sus cuerpos. Por eso, dentro de los próximos 10 días presentaremos un proyecto de interrupción voluntaria del embarazo”, lanzó y provocó que decenas de legisladores e invitados aplaudan de pie.
Reforma judicial
En relación a la reforma judicial, anunció la conformación de un Consejo para Afianzar la Administración de Justicia y la creación de un nuevo Fuero Federal Penal, que unificará a fueros penales que hoy tienen jurisdicción en la Ciudad de Buenos Aires.
“Los delitos contra la administración pública en los que incurran funcionarios del Estado nacional dejarán de estar en manos de unos pocos jueces para pasar a ser juzgados por más de medio centenar de magistrados para terminar con la manipulación de sorteos y la concentración de procesos que el oligopolio de los jueces federales ha permitido”, dijo. Ratificó que con este proyecto se buscará “impedir para siempre que la discrecionalidad judicial reemplace a las normas del derecho”.
Con este paquete de medidas, dijo, “venimos a ponerle fin a la designación de jueces amigos, a la manipulación judicial, a la utilización política de la Justicia y al nombramiento de jueces dependientes de poderes inconfesables de cualquier naturaleza”.
Este “reordenamiento” de la justicia federal, explicó, busca evitar “el cajoneo o la activación de expedientes en función de los tiempos políticos, la construcción de falsas causas y la arbitrariedad en materia de detenciones”.
El anuncio de este proyecto tiene como antecedente otra modificación en el Poder Judicial, a las jubilaciones de privilegio, que la semana pasada tuvo media sanción en Diputados y se encamina esta semana a ser tratada en el Senado.
Más definiciones
*Ley de hidrocarburos
“Enviaré a este Congreso un proyecto de ley para el desarrollo del sector hidrocarburífero y minero, que promueva y estimule la inversión nacional e internacional en el sector y facilite el desarrollo de la cadena de valor industrial, tecnológica y de servicios que nos permita crear cientos de miles de empleos directos e indirectos en los próximos años”.
*Ley del Consejo Económico y Social
“Vengo a proponerle a esta Asamblea Legislativa el tratamiento del proyecto de ley del Consejo Económico y Social para el Desarrollo Argentino” que “estará integrado por autoridades propuestas por el Poder Ejecutivo que cuenten con el acuerdo del Senado Nacional y cuyos mandatos trascenderán la duración de un período de gobierno”.
“Queremos que sea el motor no sólo de políticas de Estado, sino de políticas de la sociedad. Los sectores del trabajo, de la empresa, de los movimientos sociales y de la comunidad científica y tecnológica también serán convocados”.
*Tres leyes sobre soberanía nacional
“La creación del “Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y Espacios Marítimos Correspondientes”, que será plural y asegurará políticas de Estado a mediano y largo plazo. Contará con representantes de la oposición política, del mundo académico y jurídico, de la provincia de Tierra del Fuego y de los excombatientes”.
“En segundo término, el proyecto de ley sobre la demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina, que contribuirá a consolidar los derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y subsuelo”.
“Finalmente, la modificación del Régimen Federal Pesquero para endurecer las sanciones a los buques que pescan ilegalmente en los espacios marítimos bajo jurisdicción argentina o en aguas donde nuestro país tiene soberanía sobre recursos vivos marinos, lo que incluye las Islas Malvinas”.
*Ley del plan de los 1.000 días
“Junto a la ley que buscará legalizar el aborto, enviaremos al Congreso Nacional un proyecto de ley que instaure el Plan de los 1.000 días, para garantizar la atención y el cuidado integral de la vida y de la salud de la mujer embarazada y de sus hijos o hijas en los primeros años de vida”.
*Ley de acoso laboral
“Enviaremos el proyecto de ley para la ratificación del Convenio N°190 sobre Violencia y Acoso en el Mundo del Trabajo. Es una expresión unánime de la comunidad internacional contra la violencia de género y el acoso en el mundo del trabajo”.
*Ley sobre educación superior
“Proponemos iniciar el debate de una nueva Ley de Educación Superior que permita fortalecer nuestro sistema universitario. La gratuidad y el acceso irrestricto a la universidad son el punto de partida”, indicó.
*Ley sobre economía del conocimiento (girada al Congreso)
“Estamos enviando una modificación de la ley de economía de conocimiento para sectores intensivos en conocimiento, como software, biotecnología y robótica. La Ley incorpora una perspectiva de género y federal para la generación de empleo, facilita el ingreso de PyME, genera incentivos para aumentar las capacidades de investigación y desarrollo y la sustentabilidad ambiental en el sector productivo”.
*Ley sobre capitales alternas (girada al Congreso)
“Hemos enviado a este Congreso de la Nación un proyecto de ley que declara a 24 distritos argentinos -uno por cada provincia y dos en el caso de Buenos Aires- como ‘Capitales Alternas de la República Argentina’. Nuestro objetivo es descentralizar la Administración Pública Nacional y promover un Plan de Desarrollo con Equidad Territorial, mediante el cual se fortalecerán las estructuras económicas en las provincias con planificación y financiamiento para infraestructura productiva”, manifestó el mandatario.