De un lado quedaron los firmantes del acuerdo con el Gobierno: UDPM, UDA, AMET y SEMAB-CET. Del otro, los que rechazaron el 20% de aumento en dos veces como también la paritaria nacional del sector, que fijó en 23 mil pesos iniciales el salario básico de los maestros.
El último grupo decidió que hoy no se presentará en las escuelas y promueve un paro de 72 horas para la semana que viene, es decir, para no estar frente al aula cuando los alumnos deban presentarse.
El comienzo de clases en la tierra colorada tendrá una visita nacional. Se confirmó la llegada del ministro Nicolás Trotta para inaugurar con el gobernador Herrera Ahuad la Escuela de Innovación. Sería el único establecimiento construido y preparado para ser inaugurado en el inicio del ciclo lectivo de todo el país, tras varios años de casi nula inversión en infraestructura educativa.
Como el “ala dura” sindical de Misiones, los establecimientos públicos de Santa Fe, Neuquén, Santa Cruz Jujuy y Chubut no comenzarán el lunes las clases, a raíz de medidas de fuerza dispuestas por gremios docentes tras rechazar ofertas salariales de los gobiernos provinciales.
Mientras que en Tucumán los trabajadores de la educación acataron la conciliación obligatoria dictada por el Ejecutivo local; suspendieron un paro de 48 horas y el ciclo lectivo comenzará el lunes, tal como estaba previsto.
Las dificultades financieras de las provincias y la dureza de las bases en reclamar mejores salarios, anticipan un conflictivo año escolar en gran parte del país.
Especialmente si, llegado junio, no se reabren las negociaciones tal como se prometió o se proponen cifras que no logren acercarse a las pautas inflacionarias del país. Como siempre, los niños quedarán en el medio de la puja.