
A poco menos de una semana de la fecha estipulada para el inicio de clases, los establecimientos educativos secundarios comenzaron a tomar exámenes a todos a los alumnos que se quedaron con alguna materia pendiente del año cursado o que adeudan áreas de otros ciclos lectivos.
Tanto aquellos regulares como los que tenían previas tuvieron un gran nivel de presentismo y en muchos casos aprobaron los exámenes gracias a los programas de tutorías que organizan las escuelas. Entre las áreas con más dificultades, predominan matemática y lengua.
PRIMERA EDICIÓN realizó un recorrido por algunos colegios secundarios del centro capitalino para constatar cómo se efectúan las mesas de marzo.
“La mayoría de los chicos que se anotaron para las mesas se presentaron a rendir. Los exámenes se toman hasta el viernes 6 de marzo”, explicó la directora de la EPET 2, Silvia Tagniani.
En cuanto a las materias, detalló que “siempre las que más cuestan son matemática, lengua y en algunos casos los idiomas. Al ser una escuela técnica, los alumnos tienen todos los talleres a contraturno y a veces se llevan algunos pero suelen aprobarlos en las mesas, no como previas. Otros estudiantes hacen el camino más fácil y piden el pase a otras escuelas”.
Sobre la repitencia, Tagniani indicó que “los niveles se mantienen, no hubo aumentos en comparación a los años anteriores. Lo que sí notamos es que un gran número de estudiantes está eligiendo cambiarse a las escuelas de los barrios. A pesar de contar con la SUBE gratis, creemos que por una cuestión de economía o cuestiones familiares toman esta decisión de irse”.
En la Escuela Provincial 1 Martín de Moussy su directora, Gladys Ledesma, contó que “los chicos están rindiendo y saliendo bien. Primero rindieron las previas y ahora están los regulares. Hubo alumnos que estuvieron presentándose para el programa de tutorías porque buscamos que vayan a rendir seguros, de esa forma se aumenta el presentismo y la calidad del examen”.
Estas tutorías “funcionan como un programa de retención de los alumnos. Hicimos dentro de la institución y también somos parte de una biblioteca donde funciona un plan de terminalidad escolar. Estas clases fueron un éxito con los chicos que se inscribieron. Los alumnos que no participan en tutorías llegan al examen y salen mal porque les falta un poco más de preparación”, detalló.
Respecto a la cantidad de estudiantes que van a rendir, Ledesma aseguró que “en la institución hay 25 cursos y en materia de porcentaje hay entre un 10 y 20% de la matrícula que rinde alguna materia”.
En general, “los alumnos de los primeros años suelen tener previas y los demás fueron tumbándolas. Tenemos tutorías todo el año para los chicos que tienen alguna materia pendiente, así que la van sacando en otras mesas como las de julio, octubre o diciembre”, indicó.
Entre las áreas con mayor dificultad, “matemática es siempre la materia que más se llevan. Por ahí en algunos cursos tenemos una gran cantidad que se lleva áreas como historia o educación artística. A pesar de todos los esfuerzos que hubo en mejorar la enseñanza de matemática, que disminuyó la cantidad que la desaprueba, siguen llevándosela muchos alumnos”, añadió.
Repitencia y deserción
La directora del Martín de Moussy aseguró que “mejoró un poco el nivel de repitencia pero se mantiene en uno o dos puntos de entre un 30% en un primer año. El año pasado tuvimos un 27% para los primeros años. El porcentaje de repitencia sigue siendo preocupante pero es grave en aquellos que directamente abandonan por diferentes problemas. Este año varios chicos se reinsertan al colegio. Sucede que por ahí la familia los cambió a las escuelas en los barrios donde no tienen un buen rendimiento. Los alumnos ahora vuelven con más edad, así que tuvimos que organizarnos con los cursos porque tratamos que la sobreedad no afecte a los demás alumnos”.