
Entre las personas que viven con VIH en la provincia se generó una preocupación luego de conocerse el cambio de la directora del Programa Provincial que se encargaba de este tema, así como de las ITS y Hepatitis Virales.
Por este motivo, alrededor de 15 organizaciones sociales, políticas y culturales acompañaron el pedido de audiencia enviado al Ministerio de Salud, al Gobernador de Misiones y a la Cámara de Representantes para solicitar que se conforme una mesa de trabajo que involucre a la sociedad civil, principalmente a quienes actualmente viven con el virus.
En los últimos años, en diferentes provincias las asociaciones civiles dedicadas al acceso de la salud de las personas que viven con VIH denunciaron la falta de medicamentos y reactivos para los estudios en los centros de salud porque la Nación no los enviaba.
En Misiones, aseguran que hubo cambios en los esquemas de tratamientos ante la falta de stock de medicación. De acuerdo a los últimos datos aportados a PRIMERA EDICIÓN desde el Programa de VIH, ITS y Hepatitis Virales durante el primer trimestre del 2019 en la provincia no hubo faltantes y alrededor de mil personas se encontraban en tratamiento por el virus de inmunodeficiencia humana.
PRIMERA EDICIÓN contactó al activista de Derechos Humanos y Disidencia sexogenérica, Lisandro Lombardi, quien explicó que “presentamos este pedido de audiencia dirigido al Ministerio de Salud, al Gobernador de la provincia y a la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes. Intentamos que se conforme esta mesa de trabajo para ver de qué manera entre todos los actores podemos aportar para mejorar la atención. Son en total 15 organizaciones las que acompañan este reclamo”.
Acerca del Programa Provincial de VIH, ITS y Hepatitis Virales, contó que “hemos recibido el llamado de varias personas que se atienden a través del programa y nos enteramos de la salida de la doctora Gallardo de la dirección. Por ahora se designó a una médica infectóloga de Eldorado. Cuando preguntaron qué iba a pasar y cómo sería el funcionamiento, les dijeron que esta médica vendrá sólo unas veces al mes a atender a Posadas, lo cual nos llamó la atención”.
Lombardi además aseguró que la cartera sanitaria provincial “en estos años dejó de contar con una guardia permanente de infectología y una gran cantidad de casos se tuvieron que atender a través de los médicos clínicos, cosa que no debería estar pasando. Cuando había faltantes en la medicación había cambios de esquemas por pastillas similares disponibles. Por otra parte, estos reclamos por falta de medicación debieron presentarse a la dirección nacional a cargo de VIH/Sida pero fueron los frentes de personas viviendo con el virus quienes hicieron las denuncias, no los organismos”.
En materia de acciones contra el VIH en Misiones, el programa provincial dependió siempre de los aportes hechos desde la Nación para coordinar la atención de los pacientes.
En este sentido, “hay que sumarle las decisiones de las políticas de salud en el gobierno de Mauricio Macri, las cuales provocaron que los presupuestos fueran subejecutados desde secretarías”, precisó.
En cuanto a la falta de medicación en la provincia, Lisandro Lombardi detalló que “una persona que sigue un determinado esquema y cuando no mandan la partida de medicación lo que se hacía era buscar un medicamento similar. Con eso se corre un riesgo de adherencia al tratamiento porque de la noche a la mañana se produce un cambio por faltante de medicación”.
Ante esta situación “decidimos hacer este pedido que fue acompañado por diversas organizaciones sociales, políticas, culturales, para visibilizar esta situación. La idea es pedir tanto al Ministro como al Gobernador que se conforme una mesa de trabajo con un abordaje interdisciplinario y multisectoral para mejorar un programa en la provincia”, puntualizó.
Desde la Asociación Civil de la Calle a la Dignidad, Dana Valiente indicó a PRIMERA EDICIÓN que “estamos unidos en este reclamo por los derechos de la población porque está en juego la salud de las personas vulnerables, principalmente aquellos que viven con VIH. Es en la asistencia y en todo lo que debe hacerse para la prevención que debemos unirnos en todos los ámbitos, principalmente en lugares como el Hospital Madariaga donde debemos contar con una atención permanente en áreas como las de infectología”.
Más allá de medicamentos, “se necesita fortalecer la atención en salud y más en el caso de las personas viviendo con VIH. El área provincial prácticamente no cuenta con doctores ni un presupuesto propio asignado”, añadió.