Uno de los reclamos que encabezó el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad al Gobierno nacional, en enero, fue que unifique el precio de los combustibles por el perjuicio que esta diferencia estaba causando a la economía provincial.
Dicho pedido cosechó rápida adhesión de otros gobernadores y empresarios del sector.
Lo que no trascendió en aquel momento fueron los números que justificaban ese reclamo.
PRIMERA EDICIÓN accedió a un informe con datos actualizados hasta diciembre, elaborado por el Gobierno local que revela la millonaria pérdida que padecen los misioneros cada mes por tener que pagar el combustible más caro que en otras provincias.
El informe detalla que -mientras que- el litro de nafta súper en Posadas costaba $59 en diciembre de 2019, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) el precio era de $53 y de $45 en Neuquén.
De acuerdo al estudio elaborado, los habitantes de la tierra colorada afrontan un sobrecosto mensual por compra de combustible de $223 millones, o $2.700 millones anuales, el equivalente a casi un mes de coparticipación.
Es una tremenda pérdida económica que se produce por goteo y que se viene acumulando por décadas, hecho que se agrava con la carencia de gas natural en redes, un beneficio que también tienen otras provincias y la nuestra sigue esperando.
Combustible más caro
¿Por qué es más caro el combustible que se paga en Misiones?. Se debe al costo logístico que significa traer combustible desde las plantas refinadoras que se encuentran a gran distancia: Luján de Cuyo, La Plata y Plaza Huincul en el caso de YPF.
Hasta se puede hacer el cálculo por día: $223 millones dividido 30 días arroja la cifra de casi $7,5 millones al día.
Se trata de una cifra sideral que no había sido reclamada en el pasado por los gobiernos anteriores y que justifica el reclamo del gobernador y el apoyo de otras provincias y empresarios del sector.
Reducir la brecha
En enero, durante una reunión con el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas; Herrera Ahuad pidió “reducir la brecha de precios entre ambas jurisdicciones”, luego de que los datos oficiales revelaran que los valores del combustible en el NEA son los más elevados del país.
En tanto, el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, participó de ese encuentro y declaró que “el Gobierno nacional coincide en muchas cosas con las propuestas de nuestra provincia y demostró estar alineado al objetivo de avanzar en un precio más accesible de los combustibles líquidos”.
En el temario de 14 puntos presentados al titular de la cartera productiva, se menciona que “se verifica una diferencia mayor al 10% que no justifica el costo del flete en esa distancia”.
Asimismo, hay otra cuestión importante para las estaciones de servicios de la región del NEA que están tratando de reflotar en el gobierno misionero, según los dichos del ministro Adolfo Safrán: “El artículo pendiente de la Ley de Fomento a las PyME, por el cual, se generan beneficios impositivos para los comercios y las economías que se desarrollan en zonas de frontera, para subsanar los desajustes que los precios de los países limítrofes provocan en Argentina”.
Posición de la CESANE
Desde la Cámara de Estaciones de Servicios del NEA (CESANE) celebraron la iniciativa.
“Conozco al gobernador Oscar Herrera Ahuad, porque ambos somos médicos y compartimos numerosas reuniones en las cuales, dialogamos sobre la necesidad de modificar el sistema de impuestos y precios de los combustibles que no solamente favorezca a las expendedoras de Misiones, sino a toda la actividad económica de las provincias norteñas”, dijo el titular Faruk Jalaf.
El histórico dirigente expendedor indicó que “desde hace muchos años venimos luchando para que los argentinos de Chaco, Formosa y Misiones dejemos de ser ciudadanos de segunda y que de una vez por todas, se aplique el verdadero federalismo en la Argentina”.
“Es injusto -agregó- un combustible mucho más caro que deben pagar los ciudadanos de nuestra región, teniendo en cuenta que el poder adquisitivo es mucho menor al de quienes viven en la Ciudad de Buenos Aires”.
Afirmó también que “a pesar de las desilusiones permanentes que tuvimos con todos los gobiernos de turno, desde nuestro sector renovamos la esperanza que se pueda concretar el pedido del gobernador Herrera Ahuad y, que de una vez por todas, se haga justicia no solamente con el precio de las naftas, sino también con las abultadas sumas que debemos pagar de luz y de agua”.
Por otro lado, el titular de la CESANE alertó que “en plena segunda década del siglo XXI, no contamos con gas de red, con lo cual, seguimos discriminados y sin poder tampoco ingresar en la opción del GNC, dependiendo de los costos de los fletes que encarecen todo producto básico”.
Más común, menos premium
En el mes de enero 2020, comparando con el mismo mes del año anterior, las cuatro provincias de la región del NEA mostraron crecimientos en la venta de combustible.
Según los datos, Chaco 6,1% interanual, Corrientes 29,5%; Formosa 10,3% interanual y Misiones en las ventas totales crecieron un 12,7% interanual.
El mayor crecimiento en la tierra colorada se observa en el gasoil común (+19,5%). Pero comparado con diciembre, el total en la provincia cayó un 0,1%.
La nafta súper creció un 3,5%. Por el contrario, las caídas se dieron con el gasoil ultra, un -2,3% y la nafta Premium que sufrió una reducción del -14,7%.