El inicio de clases en la provincia no resultó tan ordenado como se pensaba. En distintos puntos, docentes de agrupaciones y gremios que no aceptaron las paritarias salieron a cortar rutas y reunirse en asambleas en las plazas. La mayor concentración se vivió tanto en San Vicente como en Leandro N. Alem, donde el corte complicó el tránsito.
El paro de actividades de la UDNAM, MPL, Tribuna Docente y UTEM-ATE continuará hasta mañana, donde habrá una nueva asamblea docente en San Vicente para pautar las medidas de seguir.
El Gobierno provincial abrió el ciclo lectivo en San Pedro con la inauguración de la Escuela 924. Allí, el gobernador Oscar Herrera Ahuad dijo que “en Misiones la política educativa es política de Estado y en ella invertimos la mayor parte de nuestro presupuesto”.
Luego, en Posadas, habilitó la Escuela de Innovación con la visita de dos ministros nacionales, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y la primera Dama, Fabiola Yañez.
La Capital de la Madera se convirtió en uno de los puntos de mayor concentración de las protestas en reclamo de mejoras laborales. Tal es así que un numeroso grupo de docentes “autoconvocados” se concentró en el cruce de las rutas provincial 13 y nacional 14. Luego en asamblea decidieron marchar hasta el acceso al IEAE 3. Luego caminaron unos tres kilómetros y ahí cortaron la ruta 14 hasta el mediodía.
Estiman que la manifestación reunió unos 500 docentes de primarias y secundarias de la zona de San Vicente, El Soberbio, Dos de Mayo y Aristóbulo del Valle. Aseguran que más del 90% se plegó al paro.
Sin embargo, oficialmente el sector educativo de San Vicente dijo a PRIMERA EDICIÓN que el acatamiento no pasó del 30%, aunque también fue el más numeroso de los últimos años.
Los huelguistas tienen asegurada para hoy la unión con los productores tabacaleros que van a juntarse en la ruta, en vigilia por la reunión por la concertación de precios.
Alem también
Durante la primera jornada de paro en el ciclo lectivo 2020, autoconvocados de Leandro N. Alem protestaron sobre la ruta nacional 14, con un corte a la altura del Barrio Virgen del Rosario. En algunos establecimientos educativos el acatamiento al paro docente fue tal que directamente no tuvieron clases. En otras escuelas, la adhesión a la huelga alcanzó un 50%.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el secretario general del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), Rubén Ortiz, señaló que “tenemos compañeros movilizados en San Antonio, Andresito y Eldorado.
En el Norte
En Irigoyen hubo un corte en zona de la Aduana, también hubo medidas en Puerto Rico y Jardín América. La mayor movilización fue la que se tomó en el acceso a Montecarlo, que continuó hasta el mediodía. En esta localidad también se realizará un acampe hasta el miércoles.
Ortiz del MPL remarcó que “la huelga ya está garantizada y seguirá hasta el miércoles, donde evaluaremos entre todos los compañeros docentes reunidos en San Vicente las medidas a tomar”. En cuanto al nivel de adhesión, aclaró que “hay lugares donde tenemos mayor presencia y están en cerca del 80% de adhesión”.
Además, hizo un llamado: “A los compañeros docentes de Posadas les decimos que se sumen a los pedidos. Sucede que la gente aún tiene miedo de reclamar por sus derechos. Acá la realidad es que queremos ir a trabajar con un sueldo digno. La verdad es que no podemos aceptar el porcentaje que proponen porque realmente les invito a intentar vivir como familia con un sueldo de 23 mil pesos”.
Ante los dichos de que serán aplicados los descuentos a los docentes que se sumen al paro, Ortiz aseguró que “si llegan a tocar un salario de los compañeros la próxima vez iremos a protestar a las casas de los funcionarios. Estamos cansados de que las autoridades educativas defiendan intereses de las empresas de informática y telecomunicaciones antes que los de los trabajadores”.
En este sentido, el dirigente del MPL apuntó a que “es necesario un cambio de conducta desde el Ministerio porque las intervenciones de Miguel Sedoff no ayudan al diálogo. Necesitamos una convocatoria amplia y que no ninguneen a los sectores que históricamente han llevado la pelea por mejoras salariales”.
Respecto al panorama educativo en Montecarlo, precisó que “en la zona son siete comunidades indígenas las que ni siquiera cuentan con una escuela propia. Por si fuera poco, si no fuera por los camioneros y automovilistas las maestras no llegan a la escuela porque no hay líneas de colectivos en zonas rurales. Varios compañeros han recibido multas de tránsito porque ni siquiera pueden seguir pagando un seguro por los bajos sueldos que perciben”.
En otros puntos de la provincia como Eldorado, según el recorrido realizado por PRIMERA EDICIÓN la adhesión de los docentes al paro por 72 horas en el sector de secundaria llegó a un 70%, mientras que en primaria hubo un 30%. A su vez, los autoconvocados realizaron un corte en el tránsito en Puerto Rico, hubo una manifestación en el acceso a Wanda y asambleas en Puerto Esperanza y Libertad.
Como no pasaba hace mucho tiempo, el centro de la ciudad de Oberá congregó a muchos guardapolvos blancos, profesoras de educación inicial, secundario y docentes del ciclo superior. El repudio al acuerdo salarial firmado por gremios y el Gobierno, según dicen sin consultar a las bases, fue el detonante mayor del reclamo.
En la segunda jornada de hoy la manifestación se trasladará a un corte de ruta. Será en la ruta nacional 14 a la altura del Km 13, de 8 a 18. Salvo alguna institución como la Escuela 185, que funcionó prácticamente con normalidad, otras como la 304, Colegio Amadeo Bonpland, Escuela de Comercio, EPET, directamente sin clases. En la Escuela 305, trabajaron cuatro docentes, en la 288 un 26%. La adhesión fue alta y notoria. En los establecimientos privados “no estamos en clases, pero no porque no lo queremos hacer. Estamos acostumbrados a recibir a nuestros alumnos cada año. Este año nos pesa la situación económica y los docentes decimos basta”, expresó a PRIMERA EDICIÓN Liliana Avellaneda.
“Queremos dejar en claro a los ciudadanos, a los padres sobre todo, que no es nuestra idea dejar a nuestros alumnos sin clases, pero tenemos el derecho de tener un salario digno. Considero que lo que el Estado nos ha dado es una migaja como lo hacía cada año para que iniciemos las clases. Nuestros gremios no estuvieron a la altura para defendernos, por eso hoy salimos como autoconvocados. Pedimos a todos que nos acompañen, va a ser el primer año que vamos a hacer corte de ruta. Está acordado para mañana a las 8, pidiendo al Gobierno que nos escuche”, agregó.
Posadas adhirió
Luego de la movilización que se realizó por el centro posadeño, PRIMERA EDICIÓN habló con la secretaria General de la Unión Docente Nueva Argentina de Misiones (UDNAM), Estela Genesini, quien contó que en Posadas “hicimos esta marcha y mañana (por hoy martes) tendremos una nueva concentración y marcha de antorchas a las 19. El miércoles a las 8 estaremos los representantes de las diferentes organizaciones y docentes en una gran asamblea en San Vicente”.
Genesini señaló también que “el reclamo sigue firme y el paro fue muy importante en toda la provincia. Establecimientos como los NENIS, que nunca se sumaron a las medidas de fuerza, ahora están casi totalmente paralizados. Esos espacios fueron una de las fortalezas de UDPM”.
Sobre la propuesta del Gobierno provincial y la firma por parte de algunos gremios, sostuvo que “ese 20% que ellos firmaron no hizo otra cosa sino achatar aún más la pirámide salarial. Es así como entre un docente que recién se inicia y uno con 14 años pasan a cobrar casi lo mismo. Lo que nosotros hicimos en Jardín América el sábado pasado fue ponernos de acuerdo en una propuesta, que fue apoyada y aprobada por la mayoría, la cual pretendemos llevar a cualquier mesa que se abra con la patronal”.
La dirigente gremial señaló también que “esta medida de fuerza se está realizando por la falta de convocatoria. Es muy triste que estemos así en toda la provincia porque no existe un canal de diálogo con el Gobierno. Lo vivimos pidiendo de todas las maneras posibles pero el Gobierno hace oídos sordos”.
En Oberá
Como no pasaba hace mucho tiempo, el centro de la ciudad congregó a muchos guardapolvos blancos, profesoras de educación inicial, profesores de nivel secundario, docentes del ciclo superior.
Todos los niveles estuvieron representados, en la gran manifestación y posterior marcha que realizaron los educadores. El repudio al acuerdo salarial firmado por gremios y el Gobierno, según dicen sin consultar a las bases, fue el detonante mayor del reclamo. En la segunda jornada, martes 10, la manifestación se trasladará a un corte de ruta. Será en la ruta 14 a la altura del Km 13, desde las 8 a 18.
Salvo alguna institución como la Escuela 185, que funcionó prácticamente con normalidad, otras como la 304, Colegio Amadeo Bonpland, Escuela de Comercio, Epet, directamente sin clases. En la Escuela 305, trabajaron cuatro docentes, en la 288 un veintiséis por ciento. La adhesión fue alta y notoria.
“Se veía venir, los salarios docentes ni siquiera están adecuados a la situación del país, entonces después de aguantar mucho tiempo, ahora las bases se rebelaron contra sus dirigentes, que acordaron con el Gobierno creyendo que las bases aceptarían. Sabemos quiénes deciden por el salario docente, esperemos que tengan la sensibilidad que declaran hablando de la importancia de la educación”, expresó Jorge Romero, director de la EPET 3.
Más de 500 educadores participaron en las acciones del primer día de paro. Por la tarde además se realizó una asamblea con el tema funcionamiento del IPS como eje. “Somos cautivos de la Obra Social y no tenemos el servicio que corresponde. Todo precario, así que necesitamos también un cambio”, señaló Aníbal Ramírez y agregó “fue altísimo el acatamiento, en el departamento Oberá 92%. Estamos cansados y esperamos apertura del Gobierno”.
Poca adhesión pero atentos a los reclamos salariales
En la ciudad capitalina la huelga docente no se sintió tanto como en las localidades del norte misionero, donde se registró un alto porcentaje de adhesión.
Sin embargo, fueron varios los docentes que siguen en alerta por el estado de los sueldos y la apertura del diálogo con los autoridades educativas. PRIMERA EDICIÓN consultó sobre este tema en algunas establecimiento de Posadas como la Escuela 219, La Picada, donde su directora, Graciela Martínez, aseguró que “las clases en este primer día se desarrollan con normalidad pero después no sabemos”.
En referencia a este tema, algunos docentes explicaron a este Diario que en realidad en el sector primario las maestras decidieron estar presentes para acompañar a los chicos en el primer día de clases y que de esa forma no se pierdan el período de orientación. Sin embargo, en los días siguientes cada docente analizará cómo continúa su adhesión a la medida de fuerza que sigue en pie hasta el miércoles.
En el ámbito secundario, la directora de la Escuela Provincial Número 1 Martín de Moussy, Gladys Ledesma, contó a PRIMERA EDICIÓN que “el comienzo de clases ha sido con normalidad, fuera de que algunos profesores están de paro, aunque serán sólo dos o tres en todo el colegio”.
En la Escuela 821 Omar Ratti, su directora Elsa Charczuk, indicó que “se han presentado todos los docentes para el inicio de clases. Habían dicho que hay paro en la provincia pero acá no lo notamos porque los profesores se presentaron”.
En este establecimiento ubicado en Aguado casi Martín Fierro, dependiente del Circuito 3 coordinado por Catalina Jure, “tenemos una gran cantidad de alumnos y ante el pedido de los padres ahora tenemos 5 secciones por la mañana, de primero a quinto grado. A la tarde tenemos primero, segundo, sexto y séptimo. Tenemos 230 alumnos ahora y hubo un aumento en la matrícula de chicos”, agregó.