Finalmente los precios del kilo para la hoja verde y la canchada serán fijados por laudo. Es así que los nuevos valores para la zafra 2020 que arranca el 1º de abril serán determinados por Nación.
Las partes que conforman el directorio del Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM) intentaron llegar a un acuerdo y evitar el laudo; sin embargo tras una tensa negociación no llegaron a determinar un monto.
En la resolución, que va a laudo, cada sector volvió plantear los números que consideran correctos.
De esta manera, el productivo solicita que el kilo de hoja verde puesta en secadero sea de $21, se trata de un número más bajo que el estipulado al principio que era de $25,50. A su vez, Secaderos solicita que el kilo de yerba sea de $22 y la canchada cueste $83,60.
En tanto, el representante del Gobierno de Misiones pide que el valor de la hoja verde sea de $22 y la canchada deja que sea determinado por Nación.
Desde el sector de los trabajadores rurales solicitan $21 para la hoja y $80 para la canchada y el sector cooperativo acompaña dichos valores. Mientras que la industria propone que la hoja verde cueste $20 el kilo y la canchada $76.
Ricardo Maciel, representante del Gobierno de Misiones en el directorio del INYM, dijo a PRIMERA EDICIÓN que “el sector productivo bajó sus pretensiones hasta $21 por kilo de hoja verde, pero hubo diferencias en cuanto a la canchada”.
En este punto, explicó que con $21 la molinería ofrecía el pago de canchada hasta $77. “Secaderos planteó que por $21 pedían $80 la canchada. Se buscó la forma, pero no se logró reducir la brecha”, comentó.
Mencionó que “se trató de acordar el precio de la hoja y mandar a laudo la canchada, pero tampoco se logró la unanimidad”.
Producción y secaderos
Jorge Haddad del sector productivo dijo a este Diario que “fuimos bajando a nuestras pretensiones a límites insostenibles”. Adicionó que “hicimos un esfuerzo, pero naufragó y hubo mucha mezquindad de algunos sectores y quedó reflejado en el pedido de laudo”.
En cuanto al monto propuesto por el sector, apuntó que “se llegó a $21, pero no estábamos satisfechos sino que era un valor piso para tener algo de referencia y encontrar un punto de negociación”.
En relación al laudo, sostuvo que “lo vemos incierto porque no sabemos qué va a pasar. Creo que será perjudicial para todos. Lamentamos no haber encontrado un valor”.
Sergio Delapierre, representante de Secaderos, manifestó que “al inicio de las negociaciones se había coincido en mantener una relación de 3,8 kilos de hoja verde por cada kilo de canchada, pero hubo sectores que no estaban de acuerdo con esa relación porque la consideraba excesiva y; por eso presentaron números distintos”. Aclaró que “se trató de llegar a un acuerdo pero no pudimos”.
En cuanto a la postura del sector, indicó que “hemos pensado que, a diferencia de otras oportunidades, el mercado -hoy- es totalmente favorable a los aumentos de precios del producto porque se vende por arriba de los $22 la hoja verde y por encima de los $85 la canchada”.
Agregó que “consideramos que era una pena que seamos nosotros -el Instituto- los que tirásemos el valor hacia abajo, siendo que ya se está comercializando a esos valores”.
En contra de la modificación de la ley del INYM
Las asociaciones de productores yerbateros se reunieron para sentar postura en cuanto a la posible modificación de la ley del INYM debido a que se presentó un proyecto a nivel nacional con tal fin. La iniciativa fue propuesta por el diputado nacional Héctor “Cacho” Bárbaro.
A través de un escrito señalaron que “nos oponemos a cualquier modificación de la ley 25.564 de creación del INYM que se haga sin haber consultado ni debatido con los sectores involucrados”. Recordaron que “la creación del Instituto dio racionalidad a la cadena yerbatera, permitiendo el crecimiento de todos los sectores y una distribución más justa de la riqueza”.
El presidente de la Asociación Civil Yerbatera del Norte,Julio Peterson dijo a PRIMERA EDICIÓN que “para hablar de una modificación deben estar presentes todos los actores, no algunos”.
Recordó que “está el plan estratégico en el que se delineó hasta el 2028 lo que se quiere hacer”, como ser el mejoramiento de la obra social, de las técnicas para el yerbal, la modernización del Instituto, entre otros.
Subrayó que “no necesitamos hacer caja, lo que se debe hacer es resguardar una herramienta creada por los productores genuinos en 2001 y 2002”.
Hugo Sand,de APAM, señaló que “estamos preocupados por está propuesta del Fondo Especial Yerbatero (FEY) porque creemos que esto es recaudatorio es un nuevo peso para el sector de la producción y esto se trasladará hacia el consumidor y la hoja verde”. Agregó que “la ley está perfecta, no hay que manosearla sino que hay que cumplirla”.