En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el Gobernador contó que solicitarán al Gobierno nacional la descentralización del Instituto Malbrán ante la inminente circulación del coronavirus en la región.
“En la actualidad, Misiones ni ninguna otra provincia puede hacer estudios de laboratorio para saber si un paciente tiene coronavirus. Las muestras son enviadas al Malbrán y si bien no hay una gran demora en el envío de los resultados, ante el posible crecimiento de casos que puede darse en el NEA sería bueno que en esta región haya un laboratorio de referencia para lo cual proponemos el LACMI”, precisó Oscar Herrera Ahuad.
Precisó que cuando un paciente tiene síntomas de infección respiratoria se le hacen en Misiones, en una primera instancia, todos los estudios para descartar dengue, gripe y cualquier otro virus respiratorio.
“Si se confirma alguno de estos virus respiratorios, ya no se manda la muestra al Malbrán. Pero nuestra idea es que si la corrida epidemiológica aumenta no tengamos un cuello de botella en un solo laboratorio de referencia, entiendo que Chaco hará el mismo planteo”.
Estas son algunas de las preguntas que el Gobernador respondió a PRIMERA EDICIÓN:
¿En qué organismos hoy los trabajadores están trabajando con barbijos… hospitales, Aduana, Migraciones?
Los empleados de Aduana, Migraciones y de los distintos centros de salud van a recibir los sistemas de protección incluidos los barbijos, siempre bajo las normas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En los hospitales, cada vez que se activa el protocolo para coronavirus, también se dispone de la utilización de barbijos para el personal que estará en contacto con el paciente. Vale recordar que nosotros no estamos en la etapa de circulación del virus. Por eso, más allá del uso de barbijos lo importante es la cultura del lavado de manos, así como con el dengue decimos que hay que limpiar la casa, con el coronavirus repetiremos hasta el cansancio que lo esencial para la prevención es lavarse las manos.
¿Flexibilizó el otorgamiento de las licencias?
Sí, totalmente, no sólo por coronavirus sino también por dengue dado el brote que tenemos en Misiones. A los médicos que otorgan las licencias les pedimos que no pidan los laboratorios para autorizar las licencias, porque estamos en brote y sólo se requiere el diagnóstico clínico. Para una licencia por coronavirus, el interesado debe certificar que viene de un país con circulación.
¿Se desaconseja tomar mate?
Lo que no es recomendable es tomar mate con alguien que tiene síntomas de infección respiratoria. Un paciente es contagiante cuando comienza con los síntomas, pero no antes.
¿Se harán salas y corredores exclusivos para atender los casos de coronavirus?
Sí, incluso disponemos de hospitales que tienen baja ocupación de camas por lo que podemos derivar allí los casos de coronavirus, como en su momento hicimos con la gripe A H1N1. Esos hospitales estarán todos en condiciones con guardias médicas especiales y más enfermeros.
Por esta misma razón estamos ofreciendo al sector privado préstamos extremadamente blandos para que puedan hacer inversiones en infraestructura, comprar respiradores, oxígeno… todo preparándonos para el invierno.
Estamos en pleno brote de dengue y ahora estamos ante la inminente circulación del coronavirus, la gente tiene mucho miedo…
Es una situación sanitaria compleja, pero está controlada. Cuando miramos la estructura sanitaria que tiene la provincia, comparada a la que teníamos en 2010, dimos un gran salto.
Por ese entonces, teníamos 8 o 9 camas de unidades críticas y hoy, solamente en el sector público de salud, tenemos 104 camas de terapia intensiva y 81 respiradores… por supuesto que en el marco de una epidemia siempre necesitamos una oferta fenomenal del sistema.