La declaración del coronavirus como pandemia mundial tuvo repercusiones en los mercados internacionales. Desde el sector agropecuario, en tanto, estiman un impacto negativo en las exportaciones de productos argentinos sobre todo los insumos básicos como el petróleo, la carne y la soja.
China es un caso paradigmático para Argentina ya que, según datos publicados por el portal Infoagro, es el destino de casi el 90% de las exportaciones de poroto de soja (que aportaron cerca de US$ 3.000 millones en el 2019), el 70% de las carnes bovinas (por más de US$ 2.000 millones) y el 22% de la carne porcina (con un valor de US$ 3,5 millones en el 2019).
Asimismo, el portal Agronegocios informó que “los precios están bajando a medida que aumenta el número de muertos en el país asiático”.
“Los temores sobre el impacto económico hicieron que la mayoría de los futuros de energía, metales básicos y granos cayeran más de un 1%, pero con preocupación se vieron los de algunos productos agrícolas, como las harinas, con caídas de hasta 7%”, señalaron.
Este escenario se ve agravado por las restricciones de viaje y la caída del consumo chino, mientras se desata el brote puede afectar la demanda en una nación ya devastada por un virus de cerdo que redujo los rebaños y disminuyó la demanda de alimento para el ganado.
Carnes
El sector de carnes es uno de los más afectados en la economía argentina, especialmente si se tiene en cuenta el fuerte aumento de la demanda china observado en 2019, que generó un gran estímulo en la producción de los frigoríficos locales, precisó un informe de la consultora Abeceb.
Y agregó que, aunque sigue mostrando variaciones positivas en términos interanuales debido al gran crecimiento acumulado en 2019, “las exportaciones de carne y sus preparados cayeron en enero un 33,4% en dólares respecto a su valor de diciembre, por las menores ventas a China, que representan el 75% de las exportaciones”.
“Si el virus se extiende y se agrava, el principal impacto que habrá será en el comercio con China, básicamente porque caen el consumo y la producción en ese país. Hay fábricas cerradas, gente que no va a trabajar, puertos cerrados, que tampoco posibilitan que ingresen productos chinos a la Argentina”, afirmó Marcelo Elizondo, director de Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), en declaraciones a Infobae.
Soja
El 70% de lo que se vende a China son productos derivados de la soja, por lo que el efecto no sólo será que caiga el comercio en términos de volúmenes, sino también por precio, ya que es esperable, según coinciden varios analistas consultados por Infobae, que caigan los precios de los commodities en el mundo.
Un informe de Focus Economics, en tanto, indicó que “el coronavirus golpeará en forma significativa el crecimiento de China de este año, con un recorte del 0,5% al 0,8%” y aunque los países más afectados por el efecto contagio serán los del sudeste asiático y Japón como miembro del G7, habrá consecuencias globales, aunque su magnitud dependerá de la extensión temporal del virus.
Según Federico Moll, de la consultora Ecolatina, el impacto directo para la Argentina será por las exportaciones a China, sobre todo del agro, “sectores que ya vienen golpeados por la apreciación cambiaria y la presión impositiva”.
“Al mismo tiempo, el virus afecta a Brasil y ello golpea a las Manufacturas de Origen Industrial (MOI)”, consideró.
Caída de los mercados
Los mercados de valores en todo el mundo cayeron al conocerse la noticia de que la inflación en Estados Unidos sigue creciendo, lo que podría forzar a la Reserva Federal de ese país a subir nuevamente la tasa de interés de referencia para desincentivar el consumo y enfriar la economía.
Para marzo se esperaba un alza de los precios al consumidor del 0,5%, pero finalmente fue del 0,7, debido a la suba en los valores de los combustibles.
El índice de acciones de empresas industriales en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones, cayó 616,23 puntos (5,66 por ciento), en la mayor pérdida medida en unidades en toda la historia del indicador.