La mayoría de las producciones que salen del Nordeste (Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa) pagan retenciones del 12%. En el caso de Misiones las afectadas son yerba, té, tabaco y madera trabajada. Sólo pasta celulosa (9%) y madera en bruto (5%) tienen alícuotas menores.
Esta situación complica la rentabilidad a la hora de exportar e invertir para incrementar la producción. Incluso es un factor que influye a la hora de negociar los precios entre productores y compradores, como ocurrió en las últimas semanas con el tabaco y la yerba mate.
Si no hubiera retenciones, o sus alícuotas fueran más bajas (5% para todas), las negociaciones de precio serían más accesibles debido a que la tajada que se lleva el Estado podría complementar el precio de los productores.
Este planteo fue elevado al ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra, por parte del diputado nacional (Frente de Todos) y dirigente tabacalero (ACTIM) Héctor “Cacho” Bárbaro en una nota donde solicita “analizar y sugerir al Poder Ejecutivo Nacional y a la Administración Federal de Ingresos Públicos una rebaja en las retenciones por exportaciones de tabacos Burley y Virginia del 12% al 5%”.
Fundamentos
Entre los fundamentos, Barbaro sostiene que: “Hay una cantidad de productos agroindustriales que fueron finalmente considerados como economías regionales y cuya alícuota bajó significativamente al 7 o al 5%. No ocurrió lo mismo con el tabaco, que es claramente una economía regional con todas las características que requiere tal calificación, situación que nos alarma y ocupa”.
El reclamo se apoya en que “esos 12 puntos porcentuales inciden fuertemente en el bolsillo de los productores” y agrega que “el impacto fiscal de la baja de retenciones en la producción tabacalera que solicitamos sería casi insignificante para el Estado y, a su vez, muy representativo para el interior productivo que solo en Misiones, sostiene la economía familiar de 13 mil productores”.
En 2019 se exportó tabacos Burley y Virginia por un valor de US$ 221.214.558 aportando retenciones (12%) por US$ 26.545.751. “Si el arancel fuera del 5% -como solicitamos-, el aporte de retenciones sería US$ 11.060.729. Las arcas del fisco dejarían de recaudar apenas US$ 15.485.021” ejemplificó. Además remarcó que el 95% del tabaco producido en el país se exporta y no está exento de las consecuencias de la crisis global por el coronavirus.
Reclamo regional
No es el primer reclamo que recibe Basterra en este sentido. La Mesa Regional NEA-NOA también solicitó al funcionario la eliminación o rebaja de los derechos de exportación a un máximo del 5% para las diez provincias: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones.
El presidente de la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte Argentino (Apronor) Osvaldo Martín, reclamó a Basterra por la “la inviabilidad de la producción con estos niveles de presión impositiva”.
Sin incentivo para exportar
La IERAL NEA, de la Fundación Mediterránea, elaboró un reciente informe de coyuntura sobre la situación económica donde advirtió que los pagos que reciben los exportadores de la región son depositadas en sus cuentas bancarias las mismas tienen que pesificarse al tipo de cambio comprador. El pago efectivo que reciben es el oficial menos el porcentaje de retenciones aplicables. El cuadro tiene el cálculo del valor que reciben por dólar y en ningún caso supera los 55 pesos.