El turismo es uno de los principales sectores más afectados por consecuencias directas, en la crisis que rodea al coronavirus.
Por ello, referentes del turismo de Puerto Iguazú solicitaron al Gobierno provincial que se declare la emergencia económica para el sector, dado las medidas sanitarias del Estado que producen cese de actividades en la ciudad.
Así, desde la Cámara de Turismo de Iguazú, junto a la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT) y la Asociación de Guías de Turismo (Aguiaty), presentaron una serie de propuestas, con medidas de corto y mediano plazo para el sector.
Pidieron la “adhesión al Estado nacional y considerar el turismo como una industria para tener acceso a los beneficios que tienen las empresas manufactureras”.
Entre otros puntos, también remarcaron la importancia de conseguir una “alícuota cero en Ingresos Brutos para la actividad turística”, teniendo en cuenta a “los transportes de pasajeros para turismo, hoteles, restaurantes y actividades de recreación por cinco años”.
Además, la “exclusión de los regímenes de retención y percepción a la actividad turística antes detallada por cinco años”.
A su vez, apuntaron que “dada la inminente presentación de innumerables empresas que llevarán adelante el procedimiento preventivo de crisis, se solicita se tramite por única vez una audiencia general de tratamiento de la crisis que abarque a todas las que se encuentren en tal situación ante el Ministerio de Trabajo de la provincia”.
Destacaron también que es necesario obtener “la reducción de alícuotas y se reduzca por un plazo de 5 años la alícuota del IVA, para compensar a esta localidad turística de zona de frontera los perjuicios ocasionados por el coronavirus, máxime considerando que la competencia directa está en Brasil donde se continúa desarrollando la actividad turística en el Parque Nacional Brasilero, normalmente fortaleciéndose y ampliando aún más los desequilibrios y asimetrías en Iguazú”.
Los referentes del sector pidieron el “otorgamiento de créditos a tasa subsidiada con período de gracia que considere la extensión de la emergencia, por valor igual al importe promedio mensual de facturación de los últimos tres meses, para enfrentar compromisos financieros y comerciales que se verán afectados por el corte en la cadena de pagos de todas las empresas vinculadas con el turismo y afectación del capital de trabajo producto de las cancelaciones de reservas de turismo internacional, nacional y cierre de fronteras”.
“No interferimos con decisiones propias de los gobiernos nacionales y provinciales, solamente solicitamos nos den las herramientas para sobrellevar esta situación de crisis extrema de la industria turística en Misiones, que acaba de estallar producida por la cancelación masiva del turismo internacional”, lo cual “afecta la cadena de pagos de las empresas y, en la gran mayoría, la posibilidad de honrar los sueldos de los dependientes”, finalizaron en el comunicado.
Al respecto, el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa afirmó: “Estaremos en contacto permanente, buscando soluciones junto al sector privado y a todos los actores involucrados. Esta situación nos afecta a todos. Debemos estar atentos, cuidarnos y no dejar de acatar las medidas de prevención. Salir lo menos posible durante un tiempo, para que la recuperación sea lo más rápida posible”.
Cabe recordar que desde la cartera provincial se envió material al ministro de Turismo de la Nación, Matías Lammens, con los detalles de la situación de la actividad en Misiones, para que sea presentado ante el Consejo Económico y Social que convocó el presidente Alberto Fernández.
“Estamos expectantes de que allí surjan las primeras medidas paliativas que nos permitan atravesar este tiempo y comenzar a pensar en la pronta recuperación del sector. Lo mejor que podemos hacer en este momento, tanto desde el Estado como desde el empresariado y el sector trabajador, es que cumplamos y hagamos cumplir los protocolos de acción para la prevención. Y que los que puedan, se queden en sus casas”, consideró Arrúa.
Por su parte, el intendente de San Ignacio, Javier Peralta, en diálogo con Primera Plana por la 89.3 FM de las Misiones, comentó que “el movimiento turístico es prácticamente nulo. Casi el 40% de los hoteles decidió cerrar”.
Sin embargo aclaró: “No cerramos el pueblo. El pueblo está abierto y todo el mundo puede circular, lo único que hicimos es poner puestos de control para detectar a gente que estuvo en zonas de riesgo. Buscamos cumplir con los protocolos de seguridad. Tampoco la idea es crear una paranoia al respecto, es simplemente prevenir para que no pase nada”.
Caída de las reservas
Ernesto Martins, presidente de la Cámara de Turismo Sierras Centrales, señaló: “Las reservas están bajando. Las que había para Semana Santa ahora están suspendidas. No todas pero sí muchas. Hay un temor justo en no salir, para cumplir lo que se está pidiendo que la gente se quede en sus casas”.
“Esto va a generar muchas pérdidas para todos los argentinos. El turismo es uno de los rubros que más genera recursos en general, desde los impuestos, mano de obra, trabajo, hasta insumos. Y eso se va a notar en la caída con otras cosas”, añadió al ser entrevistado por El Aire de las Misiones en FM 89.3.