Los puertos de estas de Alba Posse y Panambí permanecen cerrados desde ayer no sólo por el “cierre de fronteras” decretado por el Gobierno nacional sino puntualmente por la histórica bajante del río Uruguay.
Esta situación de creciente crisis hidrológica determinó también que el Ministerio de Ecología de la Provincia decretara en la víspera una veda extraordinaria para la pesca en el mencionado curso de agua en todo el territorio de Misiones. Los pescadores serán multados y además les secuestrarán todo su equipamiento y producción.
El intendente de Alba Posse, Lucas Gerhardt, afirmó que por la emergencia epidemiológica y sanitaria, el tráfico fue disminuyendo en el puerto local, que los une a Porto Mauá (Brasil). “Ya no se deja ingresar a los extranjeros al país y a los argentinos se les sugiere que no salgan, si de todas maneras lo hacen, saben que al regreso deberán cumplir con el aislamiento”, precisó, aunque remarcó también que “el río está muy bajo y, según las personas mayores, hace 50 años que no bajaba tanto”.
El jefe comunal reconoció que seguramente la situación traerá consecuencias económicas. “Hay un perjuicio: antes teníamos largas colas de vehículos para cruzar, estimamos una pérdida mensual de 250 mil pesos, para nosotros es importante”, reconoció.
Cuidar la fauna íctica
Según consta en la resolución 069 del Ministerio de Ecología de Misiones, se fundamenta la veda extraordinaria de pesca en el río Uruguay porque “al registrar una bajante histórica, lleva a que los cardúmenes se concentran en pequeños espejos de agua para sobrevivir, por lo que se genera la pesca de forma depredadora. Con la medida se intenta mitigar las consecuencias negativas de la bajante”.
“El río está muy bajo, por eso se tomó la decisión de prohibir totalmente la pesca. Las especies se juntan buscando el agua, queda como un canal y aparecen los depredadores que aprovechan para sacar en cantidades, sobre todo en esta época cerca de la Semana Santa”, manifestaron Luis Alvez y Jorge Krujoski, de la Delegación Oberá del Ministerio de Ecología de la provincia.
La prohibición es total, es decir, que abarca la pesca comercial, deportiva y de subsistencia. “Queremos prevenir, ya que en la zona hay muchos pescadores. Los controles incluyen el decomiso de todo el equipamiento y producto de la pesca y eso no se devuelve”, resaltaron.
Las principales especies de la fauna del río Uruguay que se busca proteger con esta veda son pacú, manguruyú, salmón de río, boga, armado, bagre, surubí atigrado, surubí, dorado, patí, sábalo, entre otros. “En esta época se intensifica la actividad por la proximidad de la Semana Santa, por eso queremos advertir que se realizarán inspecciones permanentes de Ecología, Prefectura, Gendarmería y la Policía”, subrayaron.
En El Soberbio
La bajada de uno de los ríos más caudalosos de la región también complica a la Capital de la Esencia, ya que dependen de él para obtener el agua que luego potabilizan y distribuyen. Los más perjudicados son los pozos perforados.