El aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado a nivel nacional impactó en todos los sectores de la economía. En el caso de la actividad yerbatera, y a pesar de la excepción vigente para trabajadores del sector agrícola, muchos productores decidieron suspender la cosecha y cerrar secaderos hasta el 31 de marzo debido a los problemas que se presentan a la hora de mantener dichos procesos.
“Estamos encuadrados dentro de los productos alimenticios y podemos trabajar con los recaudos sanitarios pertinentes, pero la cuadrilla de cosecha suspendió las actividades porque se tiene que trasladar y hay muchos controles en las rutas”, expresó a PRIMERA EDICIÓN, el empresario yerbatero Héctor Olexin.
Comentó que entre las medidas de prevención adoptadas se encuentran el uso de barbijos y la limpieza del medio de transporte del personal”.
“Tengo un grupo de 22 trabajadores, quienes dentro del colectivo que utilizamos para el traslado a las chacras no llegan a permanecer a una distancia de más de un metro, entonces para cuidarlos decidimos suspender la cosecha hasta el 31 de marzo”, reveló Olexin.
Por otra parte, indicó que en el secadero de yerba mate que posee, ubicado entre Apóstoles y Concepción de la Sierra, recibirá hasta hoy al mediodía materia prima y posteriormente procederá al cierre total.
“Los colonos quieren cosechar porque necesitan el dinero, sin embargo cerramos hasta fin de mes porque no están dadas todas las condiciones sanitarias y tenemos que colaborar entre todos en esta pandemia. El 95% de los secaderos decidió suspender la actividad, la mayoría ya lo ha hecho”, apuntó. Señaló, además, que “sin actividad bancaria no se pueden cobrar los cheques”.
“Soy jefe de una cuadrilla de tareferos y no podemos fabricar la plata para pagar a los trabajadores. En el caso del colono ocurre lo mismo. Habrá un parate total y lo primero que se pregunta el trabajador rural es de qué vivirá”, sentenció. En consonancia Pablo Klingbeil, del secadero El Aguante de Oberá, afirmó que por la emergencia sanitaria decidieron parar todas las actividades.
“Hay mucha incertidumbre y preocupación, no sabemos qué hacer. Por un lado está el riesgo al contagio y por el otro lado la presión de la gente por trabajar para llevar el pan a su casa”, advirtió.
A todo esto, el representante de Secaderos en el Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Sergio Delapierre, manifestó que “el acatamiento a la medida es dispar” en Misiones.
“Hay gente que considera que puede seguir trabajando, mientras que hay otros secaderos que decidieron cerrar hasta el 31 de marzo”, sostuvo.
Observó que las consecuencias estarán dadas de acuerdo a la cantidad de días que dure la cuarentena.
“La zafra gruesa comienza dentro de un mes. Los colonos están esperando el tiempo frío para empezar la cosecha, nadie sabe qué pasará después del 31 de marzo. Si se reinicia otra etapa de inactividad, allí sí se producirá un retraso y el día que se largue la cosecha muchos productores pujarán para vender su producción”, anticipó Delapierre.
Por su parte, el presidente de la Asociación Casa de la Familia Yerbatera de San Pedro, Martín Dellien, indicó que “la mayoría los secaderos de la zona decidió parar hasta fin de mes”.
“Sólo un establecimiento, ubicado por la ruta 14 en San Pedro, nos dijo que no cerrará porque tiene muchos empleados y colonos que quieren cosechar porque está cayendo la hoja verde y no quieren perder plata. Se entiende que la yerba mate es un alimento, así que está en cada uno acatar la medida, pero la mayoría decidió parar”, cerró.
Recomienda parar
La secretaria general del Sindicato Único de Obreros Rurales (SUOR), Ana Cubilla, recomendó a los trabajadores que permanezcan en sus hogares en el marco de la declaración del aislamiento social, preventivo y obligatorio.
“En el caso de la yerba mate se acordó con las patronales no ir a trabajar, de hecho están cerrando los secaderos, de esta forma no habrá cosecha de hoja verde”, apuntó. Asimismo, opinó que “es imposible garantizar el uso de barbijos en los yerbales”.
“Las excepciones en la ruralidad son para la agricultura familiar donde se trabaja con alimentos, entonces todo lo que es campesinado continúa trabajando para llevar sus producciones a las mesas de los argentinos”, aclaró. Cubilla reiteró que si bien la yerba mate se considera un alimento, en Misiones se decidió parar sobre todo con los traslados de obreros a los yerbales. “Se está respetando la medida, por lo menos hasta el 31 de marzo, por ahora están todos de acuerdo en no ir a trabajar”, aseveró.
En consonancia el secretario general del Sindicato de Tareferos de Jardín América (SITAJA), Antenor Alvez, afirmó que “está todo paralizado. Hay que parar porque no está fácil la mano, debemos respetar la cuarentena, tenemos que acatar la medida y esperar que pase todo esto. No queremos que nadie arriesgue su vida”.