Un grupo de jóvenes de esta ciudad decidió poner sus impresoras 3D, sus materiales y horas de trabajo en beneficio de la comunidad. Se trata de los integrantes del espacio Maker Lab, quienes esta semana comenzaron a fabricar en serie mascarillas protectoras faciales para colaborar con instituciones sanitarias de la Zona Centro.
Martín Eiden, uno de los que está trabajando con esta iniciativa solidaria, contó a FM 89.3 Santa María de las Misiones que la actividad empezó hace un par de días, con un modelo digital con el que se empezó a trabajar en Europa pero que abrieron a todo el mundo, entonces nosotros podemos hacerlo acá”.
Se comunicaron entre los emprendedores que integran el laboratorio, empezaron a sumar gente que tenía impresoras 3D y se comunicaron con la primera institución beneficiaria, que es el hospital SAMIC de Oberá.

Eiden detalló a “El Aire de las Misiones” que su capacidad de producción es de 20 a 25 mascarillas diarias por cada una de las seis impresoras con las que cuentan actualmente, aunque están tomando todas las medidas y haciendo las compras posibles para tener más capacidad de producción.
Teniendo en cuenta que hay muchos modelos diferentes que se están haciendo a nivel provincial, nacional e internacional explicó que “la nuestra es como una vincha a la que se le pone un acetato o una lámina de plástico transparente en el frente, que se lo puede regular y eso protege la parte frontal y ahora también un poco más los laterales” de la cabeza.
Colaboración en las redes
En cuanto a los materiales utilizados, son básicamente dos: “El preferido en este caso se llama PET-G, que es muy similar al de las botellas de gaseosa,bastante resistente y flexible; y el otro se llama PLA, es un material biodegradable hecho a base de maíz, creado específicamente para la impresión 3D, que no es tan caro pero ahora está siendo un poco difícil conseguirlo porque todo el mundo lo está pidiendo”, dijo.
Para financiar los materiales necesarios, “estamos utilizando un sistema de donaciones a través de las páginas de nuestros emprendimientos en Instagram (Tacurú Lab, Imprimime y otras) para que la ciudadanía haga sus aportes a través de Mercado Pago”.