“Prestar el oído, brindar ayuda y contención psicológica a quienes la necesiten”. Esas son las premisas con las que un grupo importante de psicólogos inició una campaña solidaria en nuestro país, utilizando como plataforma a las redes sociales. Su objetivo principal es apoyar a los trabajadores de la salud en su incansable tarea. Pero también a las personas que padecen estrés, incertidumbre y ataques de pánico ante el aislamiento social.
La idea surgió días atrás en el grupo de Facebook denominado Psicólogo de la Argentina. “Allí subieron esta propuesta y yo me sumé, como muchos colegas. Nuestra misión es atender a las personas que están en riesgo”, contó la licenciada en Psicología Miriam Beatriz Ariyu.
A la misma causa adhirió la psicóloga Ivanna Saleh, quien es parte de este equipo virtual de profesionales. “Me pareció que como profesional de la salud mental tengo que preservar la integridad y bienestar de los ciudadanos. Tengo la responsabilidad de abordar y contener a las personas que necesiten: niños, adolescentes, adultos y adultos mayores”.
Un granito de arena
Para la licenciada Ariyu, su colaboración representa “un granito de arena que se suma ante este momento de tanta incertidumbre”.
Y explicó que muchas personas, al encontrarse en una situación de encierro, pueden llegar a sufrir determinados ataques, principalmente de ansiedad, “ya que el encierro potencia este tipo de trastornos. Al no poder salir para ir a una consulta psicológica, la idea es ofrecer de manera virtual un apoyo psicológico y trabajar con estos miedos. Lo cierto es que no sabemos con qué nos vamos a encontrar al final de la cuarentena”.
Los trabajadores de la salud no están exentos de sufrir estrés, miedo, incertidumbre, crisis e incluso situaciones de parálisis. De hecho, estar en la primera línea de “batalla” ante la pandemia puede hacerlos más proclives.
“Entonces, el primer punto es ser el sostén de la gente que está en la primera línea de defensa de nuestro país: los médicos, enfermeros, policías y tratar de contener y sostenerlos, para que ellos puedan seguir trabajando”.
Además, recordó que existen otros factores que deben tenerse en cuenta, como la cuestión económica: “Hay personas que dependen del día a día para tener un ingreso. Y mi apoyo es escucharlos y brindarles herramientas para que sobrelleven la situación de una manera menos conflictiva”.
Quienes quieran comunicarse con la licenciada Ariyu pueden hacerlo a través de su Facebook: Miriam Ariyu.
Soluciones claras
La psicóloga Ivanna Saleh explicó a PRIMERA EDICIÓN que “las personas pueden llegar a conclusiones apresuradas, que es entendible por la situación que todos atravesamos, pero lo importante es no dejarse llevar por el miedo, tratar de pensar con claridad e informarnos con fuentes confiables y actualizadas”.
Como solución, la profesional propone que “enfoquemos nuestra atención en actividades como leer un libro, mirar alguna serie, películas, estudiar, cocinar o cualquier otra actividad que nos haga sentir bien. Recordemos que si nos quedamos en casa, no sólo nos cuidamos a nosotros mismos, sino a todos. No olvidemos seguir con las medidas preventivas propuestas por el Gobierno”.
Por otro lado, señaló que “si sentís que esta situación te abruma o querés hablar con alguien, no dudes en consultarme: estoy dispuesta a escucharte sin cargo. Cuidar de la salud mental es indispensable y más en este momento”.
Aquellas personas que deseen contactar con la psicóloga Saleh pueden hacerlo a través de sus redes sociales: psi.ivannasaleh en Instagram, Ivanna Saleh en Facebook o al WhatsApp (376) 4179501.
Herramientas para este momento
(Por la psicóloga Ivanna Saleh)
*Mantente informado pero no te sobreinformes, para evitar generar más ansiedad y tensión, verificar si la fuente es confiable y elegir un noticiero que te guste o que te genere menos ansiedad.
*Hablar con personas que te hagan bien, no con personas pesimistas o que te generen más tensión.
*Aprovechar el tiempo para hacer cosas que te gusten y que te entretengan.
*Dedicar tiempo para vos mismo y para tus seres queridos en casa y por medios de comunicación (computadora, celular, redes sociales, etcétera).
*Realizar trabajos-actividades pendientes que antes no hacías por falta de tiempo.
*Comer lo más sano posible, evitar las bebidas alcohólicas y otros aditivos, medicamentos.
*Ser solidario y empático: es decir, colaborar con la cuarentena quedándote en casa y no cundir el pánico al salir a comprar desesperadamente comida, productos de higiene etc, para que los demás no se queden sin insumos, comprar lo indispensable.