El virus del dengue sigue su avance entre los misioneros y ya son 6.813 las personas que se infectaron en la provincia entre septiembre de 2019 y lo que va de 2020. En el país, según el último parte nacional, son 11.103 los casos con sospecha de dengue por lo que Misiones tiene en sus tierras el 61% de los notificados con esta enfermedad viral de todo el país.
De acuerdo al parte epidemiológico provincial dado a conocer ayer, hay en Misiones 6.813 notificados con dengue y 238 casos confirmados por laboratorio. De estos confirmados por laboratorio a fin de hacer el seguimiento de las cepas que circulan en Misiones, 178 son de DEN1, 38 de DEN2 y 22 de DEN4.
Desde el Ministerio de Salud Pública aseguran que sólo circula el DEN1 y los casos de DEN2 y DEN4 son todos aislados. Esta última semana se notificaron sólo 369 nuevos casos de dengue en Misiones, una cifra muy inferior a las 1.200 notificaciones registradas la semana anterior.
¿Se redujo la cantidad de nuevos infectados? ¿Se logró amesetar la curva epidemiológica? ¿O durante la cuarentena obligatoria la gente no acude a los hospitales y sanitarios porque la consigna es que sólo hay que ir en caso de urgencia?
Vale recordar que el 0800- 444-3400 que habilitó el Gobierno provincial para consulta médica las 24 horas está destinado para las personas con síntomas sospechosos de coronavirus y de dengue.
Siguen operativos contra el Aedes
Incluso durante los fines de semana y feriados, la Municipalidad de Posadas continúa con los operativos de bloqueos epidemiológicos (fumigación de la casa del caso notificado y de 8 manzanas a la redonda) y también para eliminar criaderos en toda la ciudad.
El clima no ayuda a disminuir la población de los mosquitos transmisores del dengue pues continúan las altas temperaturas, humedad y lluvias aisladas, que fomentan la aparición de Aedes aegyti.
Por ello, desde la Municipalidad y Salud Pública recuerdan la importancia de que cada vecino mantenga sus patios y jardines limpios y no tengan elementos que puedan acumular agua que pueden ser potenciales criaderos de larvas.
Vale recordar que el Aedes es un mosquito domiciliario y que no vuela grandes distancias, no más de cien metros, por lo que se presume que los afectados por el dengue se infectaron a través de mosquitos criados en sus propias casas.
Por ello, se insta a la población a aprovechar este tiempo de cuarentena obligatoria para tomar todas las medidas necesarias e intensificar la prevención de posibles criaderos.
Aumento de enfermos de dengue en el país
En Argentina, en la presente temporada, desde la SE 31 de 2019 hasta el 9 de marzo de 2020 se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 11.103 casos con sospecha de dengue u otros arbovirus, de los cuales 2.942 resultaron confirmados y probables para dengue. Hasta el momento, se registra en diferentes sitios del territorio nacional la presencia de 3 serotipos: 68,8% correspondió a DEN1, 27,5% a DEN4 y menos del 3,7% a DEN2.
Para la temporada 2019-2020, el número de casos sospechosos notificados por semana se comportó de manera similar a lo notificado en las dos temporadas previas hasta la SE1 de 2020.
A partir de entonces y hasta la semana actual, el número de notificaciones por semana es superior a los dos años previos. El número acumulado de notificaciones hasta el momento para la temporada 2019/2020 (SE31/2019 a SE7/20) es 140% y 178% superior a las temporadas 2018/2019 y 2017/2018 respectivamente para el mismo período.
El promedio de casos notificados en el país en las últimas tres semanas es de 1.893 casos sospechosos semanales, el cual es casi 6 veces el promedio de las mismas tres semanas de la temporada 2018/2019.