Se patentaron sólo 208 automóviles y 564 motocicletas durante todo marzo en Misiones, lo que significa una caída de 62,6% y 35,9% respectivamente en comparación con el mismo mes del año pasado.
Se debe tener en cuenta, claramente, que el inicio de la cuarentena, el pasado viernes 19, paralizó todas las actividades y derivó en un escenario atípico y excepcional para el sector.
En lo que respecta a automóviles, en todo el país, durante marzo de 2020 se patentaron un total de 17.889 automóviles, que representa una caída respecto al mismo mes de 2019 del 54,5%.
La provincia de Misiones tuvo el el descenso más alto del NEA y el quinto más grande del país.
La mayor caída a nivel nacional se observa en La Rioja (-69%), mientras que Corrientes mostró la más leve (-42,4%). Si se mide el acumulado del primer trimestre del año, Misiones lleva patentados 1.231 automóviles (descendiendo un 35,3% interanual).
El total nacional muestra una caída del 35,1% en este aspecto.
En tanto, en lo que refiere a las motocicletas, en todo el país, durante marzo de 2020 se patentaron un total de 19.825 motos, que representa una caída respecto al mismo mes de 2019 del 38,4%. Misiones, por su parte, patentó un total de 564 motos, cayendo un 35,9%, ubicándose de mitad de tabla para abajo, siendo inferior a la media nacional.
La mayor caída a nivel nacional se observa en Santa Cruz (-58,2%), mientras que Chubut tuvo la menor (-22,5%). En lo que refiere a las provincias del NEA, Corrientes tiene la mayor caída (-47,8%).
Si se mide el acumulado del primer trimestre del año, Misiones lleva patentadas 1.736 motos, cayendo un 44,4%, siendo así la provincia del NEA con el mayor descenso, y teniendo la sexta mayor caída del país.
Perspectivas del sector
Los datos del informe corresponden a la consultora Politikón Chaco, que remarca que “el 2019 fue un año para el olvido para el sector automotriz, en donde particularmente en automóviles, se operó una cifra de aproximadamente 460 mil unidades en todo el país, un volumen bajo para el sector”.
Señala que “el inicio del 2020 hizo que las proyecciones para el año asusten: el pronóstico bajaba a alrededor de 360 mil, profundizando seriamente la crisis en la que ya está inmerso dicho sector desde hace un tiempo atrás”.
Y proyecta que “la llegada del COVID-19 y sus consecuencias en materia económica obligaron a revisar las proyecciones: las poco más de 17 mil unidades operadas en marzo mostraron el impacto profundo de la crisis sanitaria y la parálisis de la actividad económica, a lo que se suma la crisis económica que ya hacía estragos en este mercado”.
Por último, advierte que “esa proyección de 360 mil unidades para el 2020 ahora bajan, con mínimos muy dramáticos como el de 200 mil unidades”.