
En medio de la pandemia, la OMS repite cada vez con más insistencia sobre la necesidad de aumentar los testeos, incluyendo a los asintomáticos y el aislamiento de los pacientes con síntomas compatibles de COVID-19.
Aunque Argentina inició la descentralización del diagnóstico del coronavirus, siguen siendo pocos (sólo once) los laboratorios que realizan este estudio en el país. Uno de los limitantes es la cantidad de reactivos disponibles (el Ministerio de Salud de la Nación tiene hoy 8.000 reactivos en stock, según confirmó el miércoles el ministro Ginés González García, y 500.000 entrarían esta semana al país).
La experiencia de Misiones y el Laboratorio de Alta Complejidad (LACMI), uno de los once laboratorios validados por el Instituto Malbrán para hacer los diagnósticos de PCR de coronavirus en el país, comienza a marcar una gran diferencia: en los primeros cinco días desde su validación, que tuvo lugar el 28 de marzo, día que diagnosticó el segundo caso positivo en Misiones, el LACMI procesó 60 muestras de pacientes con síntomas y nexo y un número significativo de asintomáticos, entre los que se encuentran los contactos de los pacientes con diagnóstico positivo para COVID-19 que cumplen su aislamiento y esquema terapéutico en el SAMIC de Puerto Iguazú.
Si bien Misiones y el país están lejos de los testeos masivos que recomienda la OMS, la provincia dio un paso más en este sentido al ampliar la búsqueda de los contactos y el testeo de los mismos aunque estén asintomáticos. Por eso, este miércoles el LACMI procesó las muestras de una sobrina, su hermano, la madre de estos e incluso una amiga porque todos estuvieron en contacto con la mujer de 47 años internada en Iguazú. Ninguno tiene síntomas y todos dieron negativo.
No son los primeros asintomáticos que se testean en el laboratorio de Misiones. También se tomaron las muestras de los últimos que regresaron a la provincia desde el extranjero.
Según explicó el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón, “es muy importante para nosotros tratar de evitar la circulación del virus, por ello ponemos un gran esfuerzo en el seguimiento diario de todos los aislados y por supuesto en los contactos que pudieron tener las personas que ya tienen diagnóstico positivo. Pese a todo lo que se dijo, el paciente de Posadas, no tuvo contactos y por eso no surgieron nuevas alarmas ni casos sospechosos en esta ciudad. En cambio, los diagnosticados en Iguazú sí tuvieron contactos”.
De hecho, según constató este Diario, el ciclo viral del paciente posadeño ya superó la etapa de contagio pero seguirá internado hasta terminar el esquema de tratamiento recomendado por los médicos especialistas y el comité de infectólogos de Buenos Aires que Misiones consulta en forma diaria.
30 testeos por caso positivo
Una manera de “medir” el aumento de los testeos en Misiones es bien sencilla. Desde que Argentina detectó el primer caso de coronavirus (el 3 de marzo) y hasta el 27 de marzo, el Malbrán procesó cuatro muestras enviadas desde Misiones. Una de ellas dio positivo: el paciente de 71 años que permanece internado y cumpliendo esquema terapéutico en el hospital Madariaga.
Desde el 28 de marzo y hasta el primero de abril, sólo cinco días, el LACMI procesó 60 muestras, según confirmó a PRIMERA EDICIÓN el ministro Alarcón. Entre esas muestras, dos resultaron positivas: el joven transportista de 27 años y su madre de 47 años, ambos internados en el SAMIC de Iguazú.
¿Cuántos testeos recomienda hacer la OMS? Eso dependerá de la cantidad de infectados con el coronavirus que tenga cada país (a más circulación se requiere mayor cantidad de testeos para tratar de frenar la cadena de contagio) y del porcentaje de población mayor de 65 años.
Desde la OMS, el director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, afirmó que consideran “ideal” 10 tests por cada caso confirmado. Es decir que si el porcentaje de positivos es consistentemente mayor a 25%, hay que sospechar subtesteo (en la Argentina ronda el 21%). En Misiones, se hicieron 30 test por cada positivo.

Stock de reactivos
Entre los reactivos que compró y los 1.000 que recibió del Ministerio de Salud de la Nación, Misiones cuenta hoy con 2.000 reactivos, confirmó Alarcón.
Además, según anticipó el gobernador Herrera Ahuad la próxima semana llegarán nuevos reactivos comprados con fondos provinciales.
Al respecto, el responsable del LACMI, el bioquímico Oscar Lezcano, detalló a PRIMERA EDICIÓN que esperan para esta semana reactivos desde España y para la próxima desde Alemania.
“También tenemos algunos test que nos envió el Malbrán y hemos comprado otra provisión”, señaló.
Dos tipos de test
En la actualidad, existen dos tipos de tests y, por ahora, en el país sólo se hace uno de ellos que es la técnica de referencia recomendada por la OMS por su nivel de confiabilidad: la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Detecta algo así como la huella digital del virus en hisopados nasofaríngeos. Este es el estudio que realiza el LACMI.
En tanto, los llamados “tests rápidos” detectan la presencia de anticuerpos. Por ello, no son muy útiles para evitar la propagación del virus mediante la detección porque los pacientes no generan anticuerpos hasta el séptimo o noveno día de la infección, cuando la mayoría ya tiene síntomas. No obstante, sí son útiles para determinar el nivel de inmunidad de una persona o población.
Ayer, el Ministerio de Salud de la Nación confirmó la compra de 200.000 test rápidos que distribuirá a las provincias que se usarán en forma complementaria, no para diagnósticos.
Por Gisela Fernández, de la redacción de PRIMERA EDICIÓN