Las pequeñas y medianas empresas (PyME) están pasando por una situación compleja debido al parate que se da en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio en el país. Una de las mayores preocupaciones del sector es cómo afrontarán el pago de los salarios de los empleados.
Desde la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APyME) hablaron sobre el tema y, además expusieron sus puntos de vista con respecto a las medidas anunciadas por el Gobierno nacional que buscan paliar este momento.
Dentro del análisis realizado, dieron su visto bueno al decreto que prohíbe por 60 días los despidos y suspensiones; y mencionaron cómo podría comportarse la economía pasado este período.
En conversación con El Aire de las Misiones por FM 89.3, Julián Moreno, vicepresidente de APyME, sostuvo que “uno de los temas que más nos preocupa es el sueldo. Generalmente uno de los costos más importantes en las PyME es el salario porque no se puede dar un cheque a 30 días al trabajador”.
En este punto, advirtió que “con lo cual hay que recurrir a la caja, pero con estos días de cuarentena esa caja se vio muy castigada”. Además, reconoció que el golpe fue mayor después de que se diera la apertura del clearing ya que varios de los cheques que se debían acreditar fueron rechazados.
Ante esta situación, destacó la creación a nivel nacional del fondo de garantía para que los bancos presten plata a las PyME a una tasa baja.
“En los términos de la inflación, en la cual estamos, es una tasa real negativa con tres meses de gracia, con lo cual todas las PyME que estén inscriptas en el registro e Industria de Nación podrán acceder rápidamente a se crédito para pagar los sueldos”, remarcó y expuso que “tenemos hasta el lunes 6 para depositar los sueldos”.
Moreno reconoció que “estamos viendo un drama y no queremos que se multiplique; por eso se debe tratar de poner todo lo que podamos para sobrellevar este momento. Obviamente todos vamos a perder”.
Se considera -según especialistas- que la crisis dejará marcas importantes. “Tenemos que tener claro que de esto no saldremos indemnes sino que todos tenemos que poner algo y vamos a perder, pero hay que salvar la vida de la mayoría de la población”, indicó.
En lo que respecta a cuánto tiempo podrán aguantar las PyME, aseguró que “hay muchas que no tienen capital de trabajo. Diez días cerradas no les permite cubrir la caja como para pagar el mes de marzo”.
Sin embargo, destacó que con la ayuda que está otorgando el Gobierno nacional con respecto al fondo de garantía, “creo que las PyME podrán pagar porque con este fondo estará garantizado los créditos”. La ayuda se dará por más que de las empresas presenten problemas con AFIP.
Pero, a la vez, aseguró que las pequeñas y medianas empresas “en esta situación no se pueden sostener si no hay un Estado fuerte y presente como estamos viendo”.
En esta línea, detalló que hay acciones concretas “que nos permiten salir adelante”. “Vemos que el Estado con las herramientas que tiene nos permitirá pasar este momento. No vamos a hacer ningún negocio y vamos a perder, pero podremos sobrevivir y con eso tenemos que conformarnos en este período”, enfatizó.
Por otro lado, Moreno hizo una proyección de la economía pasada la cuarentena.
“A posterior creo habrá una demanda contenida que espero que reaccione rápidamente y que permita a las PyME tener un capital de trabajo mínimo y necesario para activar inmediatamente. Esto también necesita el Gobierno porque la economía quedará muy golpeada después de este parate y los que más rápidos responden siempre son las PyME”, subrayó.
“Les tocó la hora de ganar menos”
Con respecto a la frase expresada por el presidente de la Nación, Alberto Fernández: “Les tocó la hora de ganar menos”; Moreno afirmó que esto va dirigido para otro sector. “Las PyME y los trabajadores tenemos un destino común. Si algo aprendimos en los últimos cuatro años es que si les va mal a los trabajadores también les va mal a las PyME”.
En este sentido, dijo que “por lo tanto, tenemos en claro que no debemos despedir a la gente sino que se tiene que aguantar todo lo posible y, a lo sumo, recurrir al Estado para que nos brinde una mano”.
Además, apuntó que “el mensaje fue para estos que nunca dejan de ganar, que es una clase -dentro de lo que es la estructura económica Argentina- que nunca perdió”.
Manifestó que “quizás estos grupos deberían poner más de lo que están poniendo”.
A modo de ejemplo, deslizó que “hay empresarios que estaban haciendo una colecta solidaria para juntar unos 100 millones de dólares para ayudar al Estado con el sistema de Salud, pero esas mismas empresas blanquearon en 2017, algo así como, 117 mil millones de dólares; eso implica una evasión mínima del 35% en su momento. Es decir que fueron unos 45 mil millones de dólares que dejaron de aportarle al Estado ese grupo de empresarios y grandes capitalistas de Argentina. Entonces esos grupos que hoy pretenden sostener -de alguna manera- el sistema y quedar bien con la sociedad aportando unos 100 millones de dólares es la hipocresía a la enésima potencia”.
Por último, comentó que “salió el decreto que prohíbe los despidos por 60 días, con lo cual creo que de a poco se irá acomodando”.