La pandemia por coronavirus golpea fuerte en todo el mundo pero, dicen los expertos que asesoran al Gobierno argentino, que el peor momento para nuestro país llegará en mayo, con la finalización parcial de las restricciones del aislamiento obligatorio.
A fines de esta semana hubo mayores datos respecto de la manera en que la Nación irá autorizando el reinicio de las actividades económicas.
Como antesala a lo que pueda suceder en los próximos 7 días, el Gobierno amplió esta semana por Decreto de Necesidad y Urgencia el listado de actividades consideradas esenciales para el país, es decir, con la posibilidad de trabajar en ellas. De hecho en el caso de Misiones, muchas actividades productivas pueden seguir funcionando sin violar la cuarentena: pesca, yerba mate, té, foresto industria, cítricos, huertas, tabaco, entre otras.
Sobre cómo seguirá el trabajo en Argentina, primero fue Héctor Daer de la CGT quien dio como definido que el lunes 13 de abril habrá muchas actividades que volverán a funcionar. Fue luego del encuentro con el presidente Alberto Fernández en Olivos. “El martes nos vamos a reunir con la Unión Industrial Argentina, CGT y autoridades sanitarias”, anticipó Daer.
Después fue el propio mandatario nacional el que salió en radio Mitre de Buenos Aires. “Se va a abrir paulatinamente y habrá casos que deberán seguir en cuarentena (…) seguramente, los chicos seguirán sin ir al colegio, la administración pública seguirá con trabajo a distancia y concurrirá la gente elemental para poder movernos, y seguirá la cuarentena en mayores adultos”.
“Tendremos que ver cómo volver al trabajo poco a poco porque el mayor canal de transmisión es el servicio de transporte público”, dijo para poner énfasis en el comercio. Sostuvo que es el “más lastimado” y que analiza “de qué manera resolver el tema del comercio, tal vez con delivery para todos los comercios, momentáneamente”.
Bancos indispensables
Lo vivido con las largas y riesgosas colas frente a los bancos el pasado viernes debe ser una experiencia irrepetible en momentos tan delicados como los que vive el país por el coronavirus. El error cometido por los funcionarios responsables de ejecutar el pago especialmente a jubilados y pensionados afectó directamente al presidente Fernández. La confianza de la gente hacia quien toma las decisiones en esta emergencia debe sostenerse lo menos afectada posible.
El pasado domingo, PRIMERA EDICIÓN se refirió a la necesidad de la reapertura de los bancos, tal como lo fueron haciendo otros países, con el fin de evitar la demanda concentrada que se registró.
Argentina tiene casi un 50% de informales en el plano laboral que no están bancarizados (no tienen caja de ahorro ni tarjeta de débito); sumados al sector pasivo y los beneficiarios de programas sociales que no se terminan de acostumbrar a los cajeros o no cuentan con el plástico para evitar retirar de las ventanillas bancarias.
El Presidente se enojó, porque el hecho así lo valió. Pero, paralelamente, nadie renunció ni fue removido (Alejandro Vanoli de ANSeS, Miguel Pesce del BCRA) tras el grosero error cuyas consecuencias hoy resultan indescifrables.
El Gobierno, en su afán por mantener mucha cercanía con los sindicatos, respaldó el pedido de la Asociación Bancaria contra la reapertura de los bancos. El sacudón del viernes fue tan duro que el mandatario en persona dio la orden de atender pagos el fin de semana y en un mayor horario.
El debate sobre si los bancos son una actividad esencial, sigue pendiente de una resolución. Pero la respuesta debe llegar urgentemente, porque esta semana comenzarán a salir pagos de las empresas que consiguieron el dinero para los salarios. Y se ampliará la demanda con el depósito del Ingreso Familiar de Emergencia, al que le buscarán alternativas para hacerse del efectivo mediante canales alternativos.
Críticas y quejas
Desde Misiones, el gobernador Oscar Herrera Ahuad, cuestionó la oferta de créditos bancarios para que las PyME puedan pagar salarios con tasa del 24% de interés, poniendo como ejemplo la vigente en el Fondo de Crédito Misiones. Pidió que sea más baja, en coincidencia con cámaras y asociaciones empresarias.
La Provincia, en un paquete de 10 medidas de asistencia a las PyME, implementó un aval crediticio para que las empresas puedan llegar a calificar para tomar la línea de préstamos anunciada por la Nación.
El problema es que los bancos no promocionaron entre sus clientes la línea de emergencia, subsidiada por el Gobierno. Y quienes consultaron en los últimos días (previos al pago de salarios) se encontraron con una “nebulosa” por parte de los operadores bancarios. Hay casos donde les propusieron un incremento del descubierto bancario pero no un crédito con 12 meses con tres de gracia, tal como se promocionó. ¿Quién querrá endeudarse en medio de la incertidumbre con la pandemia sin saber qué firma y con condiciones nada claras?
La Unión de Emprendedores de la República Argentina, por ejemplo, alertó que las entidades financieras “ocultan” o “niegan” la existencia de esos préstamos.
Hasta desde el propio Gobierno nacional que impulsó la medida se lanzaron críticas. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró que “Algunos bancos van muy lento con el financiamiento. Tienen que ser más activos con las empresas más pequeñas. (…) Necesitamos mucho más apoyo de los bancos. Hay sectores que van a estar con dificultades un tiempo”.
Luego fue el propio Alberto Fernández que aprovechó las colas para cobrar del viernes para desligar a sus funcionarios y reprochar a las entidades financieras.
“La dureza de algunos bancos me cae mal, muy mal. Los bancos estuvieron cuatro años llenándose de plata con negocios que el Estado les daba. Hablo de las Lebac (Letras del Banco Central) y Leliq (Letras de Liquidez). Espero que en esta instancia entiendan, necesitamos que le presten dinero a empresas para que las empresas se mantengan en pie”, señaló.
Suspensiones y pago en cuotas
Mientras los bancos no acompañan el momento, empresas de diversas dimensiones y rubros dispusieron la cesantía o suspensión de cientos de empleados. Sucede pese al decreto del Gobierno nacional prohibiendo por dos meses los despidos. El mismo día de entrada en vigencia del decreto, el primero de abril, una constructora de capitales chinos cesanteó a 200 obreros que trabajaban en el parque eólico Vientos de Miramar.
La automotriz General Motors, extendió durante todo abril las suspensiones de los 1.500 empleados que tiene en Rosario. Garbarino y Musimundo, sólo pagaron poco más de un tercio de los sueldos a los 4.500 empleados y garantizaron la cobertura médica del mes.
Dabra, controlante de las marcas deportivas Dexter, Stock Center y Netshoes, comunicó a sus empleados, mediante un correo electrónico, que decidió licenciarlos hasta fin de mes y que en ese período percibirán la mitad de sus salarios, alegando el “cuidado de la salud”.
Gobierno on line
Por la pandemia, se suspendieron los actos públicos y reuniones multitudinarias. Ahora en Misiones el epicentro de actividades es la Residencia oficial donde Herrera Ahuad convoca a los ministros para realizar videoconferencias con empresarios, intendentes, periodistas, funcionarios nacionales y otros sectores con los que el Gobierno interactúa en la pandemia.
Son habitués de las reuniones online de los ministros de Salud, Oscar Alarcón; de Gobierno, Marcelo Pérez; de Hacienda, Adolfo Safrán; entre otros.
Sobre el paquete de medidas consensuado con las cámaras empresarias, el Gobernador dejó en claro que “Estas medidas no son rígidas, ni son un mandato; son una forma de cotejar acciones, de ponernos de acuerdo en la implementación. Hoy debe obrar el equilibro, la concordia y los acuerdos entre partes”.
Y ratificó que “estamos ante un escenario muy complejo y estas medidas son de alivio para uno o dos meses, no son definitivas. Tenemos que ver dónde, con el poco recurso que tenemos, vamos siendo más eficientes para mover la maquinaria productiva”.
Entre las medidas se destacan: postergar en abril y mayo las cuotas del Fondo de Crédito; condonar los intereses de ambos meses; permitir el pago del 50% de la factura de luz y el saldo diferido en cuotas sin intereses a las actividades económicas críticas; la bonificación de alícuota para los períodos marzo 2020 a mayo 2020 en un 40% para turismo y alojamientos que hayan facturado hasta $25 millones en el ejercicio anual anterior; prórroga de la presentación de la DDJJ anual de Ingresos Brutos con vencimiento al 30 de junio; prórroga de la moratoria de la RG 49/2019 al 30 de junio; aumento de los importes mínimos de los formularios 322 (de $1.000 a $3.000) y 349 (de $8.000 a $30.000); además de las garantías para el acceso a los créditos bancarios.
Explicó Herrera que las medidas son complementarias a las que anunció el Gobierno nacional.