Las provincias “recibieron los primeros $ 20.000 millones” de un total de $60.000 millones que la Nación les enviará a través de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), para sostener las finanzas y cubrir las necesidades ocasionadas por la pandemia de coronavirus, afirmó el miércoles la secretaria de Provincias, Silvina Batakis.
Sin embargo, a juzgar por los números que se proyectan, esa cifra alcanzaría a cubrir apenas un tercio de las pérdidas provinciales.
Como se observa en el mapa, Misiones recibió 654 millones de pesos, dato que fue chequeado por PRIMERA EDICIÓN con funcionarios del Ministerio de Hacienda de la provincia. Pero hay una estimación cuantificada de lo que perderán las provincias por menor recaudación y caída de la coparticipación solo durante abril. Este trabajo se realizó entre todas los ministros de Hacienda provinciales.
Para el caso de Misiones, las pérdidas por menor coparticipación y caída de la recaudación propia alcanzarán los 1.800 millones de pesos, solamente durante abril. Con lo cual, la compensación de 654 millones de pesos alcanza apenas a cubrir un tercio de esa caída.
Precisó Batakis que “estos $ 20.000 millones se distribuyeron conforme al índice de Coparticipación Federal Impositiva”, porque destacó que “es el que se acordó por consenso con los gobernadores”.
Nuevo programa
El Gobierno nacional creó el Programa para la Emergencia Financiera Provincial, que tendrá por objeto asistir a las provincias con $ 120.000 millones, la mitad provenientes de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el resto en forma de créditos del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial.
“Es un programa que se aplicará a partir de dos fuentes de financiamiento: los ATN y la capitalización del Fondo Fiduciario”, señaló Batakis, quien precisó que “por los Aportes del Tesoro las provincias no deberán rendir cuentas, pero para pedir los créditos del Fondo Fiduciario, deberán acreditar que tienen desequilibrios financieros”.
Explicó que “los siguientes $ 40.000 millones se distribuirán de acuerdo evolucione la crisis sanitaria y social“, y añadió que “puede ser que este mes haya un refuerzo, aunque por ahí no de la misma magnitud”.
También puntualizó que “la distribución puede ser que vuelva a hacerse por el índice de coparticipación, no se descarta”, pero estimó que “seguramente se agregará alguna cuestión sanitaria o social”.
Sobre los créditos del Fondo Fiduciario subrayó que “cada provincia tiene que solicitarlo y demostrar problemas financieros”, y agregó que “una vez que se evalúa porqué se hace la solicitud, se pide una serie de informaciones para demostrar el desequilibrio financiero que hay”.
Serán reembolsados en 36 cuotas con un período de gracia hasta el 31 de diciembre; y la tasa será del 0,10% nominal anual y se calculará sobre el capital ajustado por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) que elabora el Banco Central.