Desde este sábado, la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) informa quiénes accedieron y quiénes no al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), para el cual se inscribieron más de 11 millones de personas. El bono de $10.000 apunta a ayudar a sectores afectados por el parate económica debido a la cuarentena por la pandemia de coronavirus COVID-19.
Además informó que una vez finalizado el pago del IFE a los solicitantes aprobados, se abrirá una instancia para volver a considerar los casos no aprobados por haberse producido cambios la situación laboral o familiar sobre las que el organismo no tenga registro.
El organismo ya fue respondiendo a varias personas que solicitaron el IFE, contestando a los inscriptos si su solicitud fue aceptada, rechazada, o si sigue siendo analizada.
Sin embargo, puede ser que el rechazo de la solicitud no sea correcto y, todos aquellos que crean que si están en condiciones de recibir el bono de emergencia pueden realizar un reclamo.
Para ello deberán informar con datos certeros por qué su postulación está mal cargada y cuál es la realidad de su situación económica y social, por la cual requieren del dinero.
Posibles errores por los que rechazaron la IFE:
• Mujeres separadas que no realizaron el trámite de embargo de su salario familiar y el marido está en blanco.
• Datos mal cargados de relaciones familiares.
• Datos mal cargados de algún trabajo en relación de dependencia
Cómo se hace el reclamo en ANSeS
• Vía telefónica al 130
• Vía e mail a: [email protected]
A quiénes le corresponde el IFE de $10.000
• Beneficiarios Asignación Universal por Hijo
• Beneficiarios Asignación por Embarazo
• Trabajadores Informales
• Monotributistas Sociales
• Monotributistas clase A
• Monotributistas clase B
• Servicio doméstico
Motivos por los que pueden negarlo aunque corresponda el cobro
• Que un familiar directo lo perciba (solo puede recibir el beneficio una persona por grupo familiar)
• Tener una casa a tu nombre de alrededor de $1.200.000
• Tener un auto a tu nombre de alrededor de $500.000
• Tener un plazo fijo o haber tenido un plazo fijo con una remuneración anual de $60.000
• Gastos en tarjeta de crédito cercanos a los $22.000
• Estar percibiendo el seguro de desempleo
• Cobrar algún plan social (que no sea AUH o AE)
Fuente: Medios Digitales