
Como centro médico en la zona de triple frontera, el hospital SAMIC de Iguazú fue uno de los primeros donde se ensayó el procedimiento de atención de paciente con coronavirus. Actualmente tiene en aislamiento en sus instalaciones a dos de los tres pacientes positivos de la provincia y continúa ampliando el plan de contingencia de la enfermedad respiratoria ante la posibilidad de presentarse un brote en la provincia.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la directora del establecimiento, Raquel Matskoski, recordó acerca del primer positivo en la ciudad que “el paciente quedó aislado desde que se activó el protocolo como sospechoso, con todos los controles médicos y de enfermería sujetos a las medidas de seguridad. Luego se hizo el contacto estrecho de todos aquellos que estuvieron con él, como familiares y allegados, donde se tomaron las muestras con hisopado. Se les pidió a los contactos que permanezcan aislados por 14 días por si manifestaban síntomas de contagio. Al otro día de determinar al joven como paciente positivo, la madre manifiesta fiebre y se toman las muestras por segunda vez, ahí es cuando da positivo”.
Al consultar sobre esta segunda muestra, aclaró que “cuando se hizo el rastrillaje en la primera instancia de los contactos estrechos ella había dado negativo”.
Asimismo, añadió que “ese primer negativo a la madre del joven de Iguazú se dio cuando todavía se mandaban las pruebas al Malbrán. No es algo normal, pero puede presentarse porque un negativo no quiere decir que esté 100% libre del virus. Por eso les decimos a las personas que estuvieron alguna vez entre los sospechosos que permanezcan aislados y si llegan a presentar sintomatología se vuelvan a comunicar”.
Matskoski recordó que al presentarse el primer caso de coronavirus en Puerto Iguazú, “en ese momento nos quedamos atentos a la vigilancia epidemiológica del paciente positivo, pero la sociedad también quedó muy alarmada y es entendible. En general, querían saber quién era por si alguna vez tuvieron algún contacto con él. A pesar de eso, me parece que los vecinos confiaron en el trabajo hecho desde Salud Pública y finalmente se tranquilizaron”.
El plan de contingencia
La directora detalló que “hace poco más de dos meses se comenzó de a poco a preparar este plan de contingencia en tres etapas. Gracias a Dios todavía nos mantenemos dentro de la primera etapa, con disponibilidad de camas y sin pacientes en estado crítico”.
En una etapa dos, “tendríamos que internar a pacientes. Esa condición moderada significa ya pensar en el uso de oxígeno, suero, medicación. Para atender en esa fase contamos con 18 camas en el primer piso del edificio nuevo. Los pacientes graves o críticos van a ir al segundo piso, la parte de terapia, donde están las 8 camas”.
“El paciente que se recupere, que salga de moderado y de terapia, cuando ya no necesite la intervención médica diaria, será trasladado al Santuario, son instalaciones cedidas por el Obispado, donde hay cerca de 120 camas. Son espacios destinados a los pacientes leves que por algún motivo no pueden continuar su recuperación en su hogar, ya sea porque hay niños o ancianos”, agregó.
Se redujo el número de consultas
Matskoski explicó a PRIMERA EDICIÓN que “se redujo en gran medida el número de consultas de pacientes al hospital, porque les solicitamos que sólo concurran en casos de urgencia o se comuniquen por otras situaciones de manera telefónica al 3757-420626, opción 2”.
En cuanto a los turnos en consultorios, detalló que “se dan con prioridad a las embarazadas en el último trimestre por los últimos controles, principalmente las de alto riesgo. Los turnos en sí son reducidos para evitar la aglomeración de personas. A los adultos mayores se les confecciona las recetas vía Whatsapp. Tenemos el contacto con las farmacias para ser enviadas y que directamente vayan a los hogares, así no necesitan salir”.
Como parte del plan de contingencia médica de la provincia, la encargada del nosocomio precisó que en los próximos días “vamos a dividir al hospital en dos partes. La del frente será la de internación general, no COVID-19, para las otras patologías y estará ubicado en la parte antigua, donde ya están 40 camas disponibles. En unos días también se habilitará ahí la guardia general. Para la parte de terapia tenemos cuatro camas”.
El nuevo edificio
Además, contó que “el edificio nuevo estará destinado solamente para atender COVID-19 y con las guardias febriles, además de internación. Tanto los aparatos de rayos como ecógrafos y laboratorio estarán en cada sector con su personal dividido para que todos queden tranquilos y no haya circulación entre edificios. En la parte de terapia para pacientes con coronavirus tenemos ocho camas. El Triage también va a mudarse a un lugar más estratégico y será el encargado de organizar la atención en el espacio, con colores diferenciados para identificar a dónde dirigirse”.
Seguridad para todo el personal
Además, Matskoski detalló cómo se prepara la zona de triple frontera ante la posibilidad de que aumente la cantidad de pacientes con coronavirus.
“Gracias a la posibilidad hotelera con la que cuenta Iguazú se han sumado varios espacios para el plan de contingencia, con todas las comodidades necesarias para rehabilitación”, precisó.
Más allá de los espacios destinados para alojar a todos los pacientes, “también está listo el hotel O2 a disposición de todo el personal de salud, bomberos y personal de limpieza”, agregó.
Al respecto, explicó que “en el inicio del plan de contingencia, muchas personas que estarían en contacto con sospechosos o positivos en su labor diaria plantearon qué harían al no poder regresar a su casa luego de trabajar, porque tienen a sus familiares o vivían con personas de riesgo. Así surgió esta alternativa que empezó a usarse cuando apareció el primer caso positivo. Son alrededor de 20 personas las que permanecen ahí, como médicos de otros lugares que se sumaron al equipo, también un nuevo anestesista y varios más. El Ejército se encarga de la cocina y el espacio para la cocina fue cedido para la Asociación de Gastronómicos y Hoteleros. Todos los días llegan alimentos para las provisiones”.