La brecha salarial entre hombres y mujeres en Misiones viene disminuyendo en los últimos años. En el año 2012 los datos oficiales registran que las mujeres ganaban el 8,3% menos que los hombres, mientras que a principio de 2018 percibían remuneraciones en promedio 6,4% menores.
Los números surgen del “Informe de Diagnóstico Laboral Provincia de Misiones” elaborado en noviembre de 2019. Se trata del dato oficial más actualizado del país y fue publicado por la Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas que depende del Ministerio Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Como se observa en el gráfico, si en 2012 un hombre ganaba $18.645 en promedio, la mujer tenía un ingreso de $17.105. Asimismo, al finalizar el 2017 el varón tenía un promedio de $18.431 mientras que la mujer ascendía a $17.260. Los salarios nominales corrientes fueron corregidos en su variación con el índice de precios.
Siguen las diferencias
A pesar de este avance, siguen encontrándose diferencias entre los índices laborales y las ganancias salariales, indica el informe oficial.
Las mujeres, al igual que los jóvenes, suelen tener una inserción laboral más precaria que sus pares varones, mostrando mayores tasas de desempleo, subempleo y empleo no registrado. Adicionalmente, suelen presentar menores tasas de actividad, dando cuenta del rol social que asume este colectivo, con una amplia dedicación al cuidado del hogar y las personas dependientes.
En relación con las mujeres de entre 15 y 65 años del total relevado, aquellas que residen en el aglomerado provincial presentaron durante el primer trimestre de 2018 niveles inferiores en las tasas de actividad y desocupación; en esta última la diferencia fue de 6,8 puntos porcentuales, 3,9% en el aglomerado provincial y 10,7% en el total.
Respecto a los varones de su jurisdicción, las mujeres estuvieron más afectadas por bajos niveles de actividad y empleo, a la vez que registraron un nivel de desocupación de más elevado.
Por otra parte, la subocupación casi duplica el nivel de los varones y el empleo no registrado también resultó ser 10,5 puntos porcentuales más elevado para las mujeres respecto a los varones.
En 2017 el empleo femenino en Misiones representaba el 25,4% del total del empleo privado registrado en la provincia. Esa relación está más de 7 puntos por debajo de la participación de las mujeres en el total del empleo registrado del país (32,6%).
La estructura del empleo femenino de Misiones refleja un peso superior del empleo comercial (23,5% de las trabajadoras) en la provincia respecto al total nacional (20,1%).
El empleo industrial femenino en Misiones representa el 7,2% del total, mientras que en el país representa el 11% del empleo femenino.
Finalmente, el sector primario y el sector de servicios tienen un peso similar al registrado en esos sectores en el agregado nacional.
Más diferencia a nivel nacional
Al medir la totalidad de la Argentina la brecha salarial entre hombres y mujeres supera el 20%. Así lo revela el informe sobre la situación de género de los Estudios Estadísticos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), que además marca que los estereotipos continúan reproduciéndose en la división de tareas en el mundo del trabajo.
El informe sobre la situación de género del tercer trimestre de 2019 señala que los hombres cobran un salario 20,2% mayor que las mujeres.
Estereotipos según tareas
Los estereotipos continúan reproduciéndose en la división de tareas en el mundo del trabajo. La división entre las actividades masculinizadas, en sectores como la construcción, la minería, las manufacturas, el transporte y el agro, permanecen concentradas en los hombres.
En tanto que los sectores de servicios, fundamentalmente sanidad y educación, son en los que se centralizan las mujeres. Hay 4 actividades que concentran el 58,5% de las trabajadoras.
El 29,5% de las mujeres registradas y cubiertas se concentra en administración pública, defensa y seguridad social, el 13% en Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico, el 12,4% en Enseñanza y un 3,6% en salud humana y servicios sociales.