
Un dato positivo: desde hace por lo menos 10 años que en Misiones se viene creando un promedio de 10 empresas por mes. Un dato negativo: el promedio de empleados por empresa es muy bajo: sólo 2 trabajadores en promedio.
Los datos oficiales del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación revelan que Misiones pasó de 8.613 empresas en 2007 a casi 10.000 en la actualidad, a razón de 10 nuevas empresas por mes.
Esta tasa de natalidad empresaria es baja si se compara el nivel de creación de empresas de otras provincias. A su vez, no es positiva la creación de empleo en el sector industrial. Los reportes oficiales demuestran que la industria misionera sólo genera empleo por el 20% del total del empleo privado. De un total de 101.700 empleos privados, solamente 20.000 representan al sector.
Al tener en cuenta la cantidad de empresas y el número de trabajadores privados, se concluye que el promedio de empleo es de dos personas por cada empresa, lo que habla de firmas sumamente pequeñas y vulnerables.
En efecto, de acuerdo a estadísticas del Ministerio de Trabajo de la Nación, en agosto de 2019, un mes muy complejo para la economía, la pérdida de empleo en el sector privado misionero fue 10 veces mayor que en el total del país.
La cantidad de asalariados registrados del sector privado era de 101,7 mil y se redujo 1% en relación al mes anterior, mientras que en el total del país se notó una caída del 0,1%.
Densidad de empresas y empleo
Las Áreas Económicas Locales (AEL) de Misiones muestran un desarrollo del mercado de trabajo formal por encima del promedio del NEA: el AEL de Posadas tiene 115 trabajadores formales cada mil habitantes; Oberá 106, en Eldorado hay 101 y en el AEL de Iguazú hay 95 empleados registrados cada mil habitantes. Todas las AEL de Misiones tienen una densidad del empleo registrado sensiblemente menor al total nacional (148).
Por otra parte, la densidad empresaria -medida como cantidad de empresas privadas cada mil habitantes- es baja respecto del total nacional: el AEL de Oberá presenta 14 empresas cada mil habitantes (17 y 11 para el promedio país y el promedio del NEA, respectivamente). En el caso de Posadas, este indicador llega a 11 empresas por mil habitantes y es de 10 para Eldorado y 9 para Puerto Iguazú.
Empleo femenino y joven
En el caso del empleo femenino, la participación de las mujeres en el empleo formal es mayor en el AEL de Iguazú (34,2%) impulsada por la actividad turística. En el caso de Posadas, es del 30,7%, también superior a la media regional (26,9%).
En contrapartida, la inserción de las mujeres en el trabajo registrado es baja en Oberá y Eldorado (19,2% y 19,7%, respectivamente). Con respecto a la inserción de los jóvenes, tanto en Iguazú como en Eldorado, los porcentajes (15% y 13,4%, respectivamente) superan la media regional (10,8%) y nacional (10,3%).
Posadas tiene el perfil característico de los grandes centros urbanos, volcándose fuertemente a las actividades de comercio y servicios (72% del empleo formal). También es muy importante el empleo absorbido por el sector de la construcción (17%).
El AEL de Oberá aparece como uno de los polos yerbateros y madereros más importantes del país, con un amplio desarrollo de la fase primaria (18% del empleo) y la fase industrial (32% del empleo) de dichas actividades. Eldorado tiene un perfil industrial vinculado con la industria maderera y la fabricación de papel (más del 36% del empleo formal) y con el sector agrícola (13%).
Por último, el AEL de Iguazú se perfila como un área de comercio y servicios (80% del empleo formal) donde, sin duda, se destacan las actividades de hotelería y gastronomía (19% del empleo) y las actividades de transporte y comunicaciones (14%), asociados al turismo y a la existencia de aduanas y pasos fronterizos.
Comercio, agro y servicios
La estructura del tejido empresario en la provincia de Misiones refleja el perfil de especialización productivo de la provincia. La importancia de las empresas agrícolas e industriales relacionadas a la producción de madera, yerba y tabaco es mayor comparado con la Nación.
Por su peso relativo en Misiones, las empresas del sector comercio se destacan con un 31% y una fuerte participación a nivel nacional, mientras que los servicios, aunque representan el 37% en la provincia, tienen una menor relevancia en relación al nivel nacional.