
En materia de vigilancia epidemiológica por coronavirus, la provincia se mantiene en tres casos positivos hasta el momento y por día se realizan varias pruebas para descartar posibles pacientes.
Entre los casos confirmados, uno se dio en Posadas y ya cuenta dos análisis negativos por COVID-19, tras seguir el tratamiento farmacológico.
Sin embargo, los dos pacientes de Puerto Iguazú tuvieron un resultado positivo en la primera prueba hecha a madre e hijo. En un primer momento, estuvo vigente la posibilidad de completar la medicación en sus respectivos hogares pero luego de analizar la situación del sistema sanitario provincial, desde Salud Pública decidieron que los tres confirmados permanezcan en completo aislamiento en los centros de salud: uno está en el Hospital Madariaga de Posadas y los de Iguazú se encuentran en el SAMIC Marta Teodora Schwarz.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el ministro de Salud Pública de Misiones, Oscar Alarcón, explicó que “los tres pacientes positivos de la provincia están clínicamente bien y estables, siguiendo el aislamiento según el protocolo”.
En cuanto al progreso clínico, añadió que “el caso de Posadas, el primero en Misiones, había negativizado el virus hace una semana atrás y tiene un segundo estudio con los mismos resultados. Los de Iguazú aún restan por tener un laboratorio más. Sucede que estos dos casos de Iguazú tuvieron una primera prueba que volvió a dar como positiva y ahora resta ver los resultados del segundo análisis a los que fueron sometidos”.
Desde el punto de vista médico, señaló que “pueden tener un positivo hasta el día 28, aún habiendo completado la medicación y estamos viendo que alrededor del mundo la negativización puede ser tardía. Por ese motivo, es necesario un control exhaustivo de los casos y es lo que consideramos en estos momentos”.
Respecto a la posibilidad presentada previamente de que los pacientes puedan completar el tratamiento médico en sus domicilios, con los cuidados correspondientes para evitar el contagio a otras personas o familiares, Alarcón indicó que “entre el equipo de infectólogos de la provincia se llegó a la decisión de mantenerlos bajo control institucional, ya que no tenemos un sistema sanitario colapsado. A nivel internación en la provincia, tenemos sólo un 20% de ocupación. Ante eso, se considera que es posible continuar con un monitoreo intrainstitucional”.
Por otra parte, agregó que “como ministro me genera tranquilidad que sigan a nivel hospitalario porque me parece oportuno para tener la posibilidad de seguir una evaluación directa. Con estos pacientes, cuando completen todos los días de seguimiento, si están con dos laboratorios negativos y clínicamente bien, sin sufrir ninguna descompensación, sería posible mandarlos a sus hogares directamente cuando tengan el alta”.
Para un seguimiento de los pacientes con coronavirus “no es lo mismo tenerlos en sus domicilios, donde se debe aplicar toda una estrategia y una logística para el control, que tenerlos en una habitación de aislamiento en los centros de salud donde los podamos ver en el horario que se requiera”, precisó Alarcón.
Dieron negativo 38 de los aislados
De a poco, la provincia recibe a misioneros que se encontraban en otros puntos del país y no podían regresar por el cierre de frontera. Como protocolo, cada uno de ellos es analizado por coronavirus y debe permanecer en aislamiento por 14 días.
Sobre este procedimiento, el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón contó a PRIMERA EDICIÓN que ayer “estuvimos con los controles a las personas que se encuentran en aislamiento que vinieron en un contingente de trabajadores de Río Negro. Un grupo se encuentra en Posadas, donde hicimos también los estudios y quienes dieron negativos fueron derivados a sus domicilios para completar el aislamiento obligatorio por 14 días. Entre estos, son unos 40 los que fueron analizados y 38 ya dieron negativo”.
Además, indicó que desde Salud Pública “estamos en una intensa vigilancia ante el ingreso de personas que llegan desde todo el país. Entre ellos, hay una porción importante de trabajadores que fueron despedidos, que se quedaron sin la posibilidad de pagar en alquiler y sin lugar a donde ir en alguna provincia; también están los pacientes que se encontraban en Buenos Aires para cumplir un tratamiento y quedaron varados; además de algunos estudiantes. Tenemos como prioridad absoluta a todos los aspectos sanitarios, es decir, todos aquellos que se fueron de la provincia por tratamientos quirúrgicos y esperaban para volver en algún hotel, en diferentes partes del país”.
Alarcón señaló que “creo que el viernes llegarán otros más. Los que llegaron en un contingente vinieron de Río Negro, pero después ingresaron algunos en vehículos propios y otros en combis trasladados al lugar de aislamiento en Posadas”.
Insumos en la provincia
En vistas al pico de los casos de coronavirus en Argentina que se espera para mayo, los centros de salud de todo Misiones se alistan para la posibilidad de tener pacientes en condiciones críticas.
En este sentido, los hospitales de Nivel III reforzaron los sectores de internación “desde el primer día que comenzaron a llegar todos los insumos desde Nación”, aclaró a PRIMERA EDICIÓN el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón.
En cuanto al equipamiento recibido, explicó que “tenemos dos respiradores que fueron al SAMIC de Iguazú y cuatro que se llevaron al de Eldorado, donde la capacidad de camas críticas es de 10, de los cuales aún faltan seis respiradores para completarlos con el resto de insumos enviados. En Iguazú, restan dos respiradores para completar dos camas críticas más. De esa manera ya tendríamos completamente listos a Eldorado e Iguazú, entre las cuales sumarían 30 camas críticas al sistema sanitario provincial”.
Tener los hospitales listos también influye en la decisión de traer a Misiones a los repatriados: “Es necesario una seriedad para poder controlar a todos aquellos que lleguen a la provincia. La decisión es de no traerlos de manera masiva sino acorde a lo que podemos controlar dentro del sistema sanitario”.