En el transcurso de los años, hombres y mujeres de la tierra colorada, forjaron un fascinante futuro a través de las distintas ramas del arte, la música, la danza, la pintura, la literatura, la ciencia y otras tantas actividades que van dejando huellas imborrables en diversos ámbitos de la cultura provincial.
Por eso, PRIMERA EDICIÓN, distingue a aquellos protagonistas comprometidos con Misiones, porque son un ejemplo para las futuras generaciones. Es así que en esta oportunidad reconoce al cantautor Osvaldo Rubén “Chino” Fronciani. Sus canciones lo convirtieron en uno de los referentes de la música sanvicentina. En 1999 tocó por primera vez en la Fiesta Nacional de la Madera, donde luego actuó por diez años ininterrumpidos. En el 2002 fue “Revelación Solista Vocal” en el Festival Nacional de la Música del Litoral. Desde entonces recorre distintos escenarios provinciales y nacionales donde participó en las peñas callejeras del Festival de Cosquín.
En 2007 grabó su primer disco con canciones propias y lo presentó en las ciudades de Asunción (Paraguay), Buenos Aires, Clorinda (Formosa) y Corrientes, entre otros. En el 2019 AAIEPDA le otorgó el reconocimiento a la trayectoria en la música y el canto. Hoy se encuentra grabando su segundo disco: “Sanvicentino”.
El protagonista nació a finales de los años 70 en la localidad de Apóstoles, y en 1986 se mudó junto a su familia a San Vicente. Hijo de Mabel Olivera y Osvaldo Rubén Fronciani. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Nº 453 y el secundario en el Departamento de Aplicaciones, de la misma ciudad.
La música siempre estuvo presente en su entorno familiar, donde muchos de sus integrantes fueron reconocidos músicos. De niño tocó la guitarra y participó en las actividades de la escuela. Más tarde Alberto Duarte, lo invitó a cantar en una de sus peñas que administraba “vivía cerca de mi casa y me escuchaba, un día me invitó a tocar y me fuí, fue ‘boom’” recordó Fronciani.
Enseguida recorrió distintas peñas, reuniones sociales y festivales en 2 de Mayo, Aristóbulo del Valle y zonas cercanas donde desplegaba un amplio repertorio de chamamé, zambas, chacareras y toda esa música alegre que se baila en el interior de la provincia.
En 1999 fue invitado a tocar en la Fiesta Nacional de la Madera, donde luego participó por diez años seguidos “después comenzamos alternamos un poco. Era el mimado de esa Fiesta”, recordó Fronciani. Con el tiempo, su música fue conocida en otros puntos de la región como Campo Grande y Campo Viera donde se ganó el reconocimiento del público. En el 2001, conformó su banda y participó en el Festival de la Música del Litoral, en Posadas donde se consagró “Revelación Solista Vocal”.
Entre los demás festivales sólo “me esta faltando la Fiesta del Inmigrante, toque en las colectividades, pero no en ese escenario” confió el cantautor, quien además participa asiduamente en la Fiesta de la Flor y del Té, como así también en las celebraciones comunales de San Pedro, Andresito, San Antonio, Irigoyen, Iguazú, Wanda, Eldorado, Oberá, Santa Ana y Jardín América, entre otros.
En el 2007 editó su primer disco “Chino Fronciani” y actualmente realiza su segundo trabajo que se llamará “Sanvicentino” compuesta de “canciones regionales de un estilo particular, muchas de ellas dedicadas a San Vicente” adelantó en músico, aunque agregó que “cuando pase todo este tema de la pandemia voy a volver a tener la cabeza metida en el disco y me pongo nuevamente a grabar en Posadas, con los hermanos Nuñez van a colaborar junto a Maka Sequeira”.
El artista recordó que su primer disco fue en importantes capitales del país y la región aunque “este disco quisiera ampliarlo un poco más” expresó.
A diferencia con este último, el cantautor opinó que “las letras son un poco más amplias. En el disco tengo un chotis que se llama ‘Respirar’ y habla de los momentos que estamos viviendo con las redes, hablo de que le tenemos que bajar un poquito y charlar más, es una letra muy linda, también tengo un chamamé que está dedicado a mi barrio y otra canción con ritmo de chacarera, será un disco bastante amplio con ritmos variados” comentó.
Vale destacar que en cada una de sus letras lleva la impronta del paisaje misionero y su gente, sobre todo el pueblo de San Vicente: “Siempre trato de contar de donde vengo y me gusta mucho interactuar con el público, eso siempre está, y hace que el show no sea solamente música, que sea contar de lo que uno escribe y de que trata mis canciones”.
Con respecto a la conformación del ministerio de Cultura provincial representado por Joselo Schuap, el “Chino” comentó “Joselo siempre nos abrió las puertas, ahora tenemos una nueva mirada y también renovamos las ganas, porque esta alguien del palo y ojalá que pueda integrar a toda la parte del interior a la cultura provincial, porque siempre son cinco o seis banda que dan vueltas y no esta bueno eso” finalizó.