
Luego de anunciarse que entre la flexibilidad de circulación en cuarentena fueron incluidas las personas con discapacidad, las familias tuvieron un alivio. Resulta que entre los más afectados por el aislamiento domiciliario se encuentran los niños con trastorno del espectro autista (TEA).
A pesar de que sólo pueden salir unas cuadras alrededor de su domicilio y en determinados días de la semana, ya genera un alivio porque muchos chicos han tenido crisis muy fuertes por el cambio de rutina y la necesidad de visitar otros espacios.
PRIMERA EDICIÓN habló de este tema con el presidente de la Fundación de Apoyo a Padres De Hijos del Espectro Autista (FAPADHEA), Eduardo Sisto: “Esta medida es un paliativo ante esta situación de emergencia y genera más tranquilidad a los padres, porque llega un momento en que ya uno no sabe qué más hacer.
Estas salidas son por terminación de documento y al menos el poder caminar cinco cuadras es algo muy bueno, porque podría dividirse por turnos en el día de permiso, al caminar un rato a la mañana y otro a la tarde. Es un cable a tierra que necesitan los chicos y también las familias”.
Además, remarcó que “con esta excepción las familias no debemos descuidar a los chicos y seguir las recomendaciones para evitar un contagio, ya sea con el alcohol en gel o el cambio de la ropa con la que salen.Es necesario prestar más atención de que no se acerquen a otros en la calle, usar el barbijo o mascarillas dependiendo lo que soporte el chico, además de que evite tocar elementos del exterior. Siempre recordamos que va a ser peor que un chico con autismo termine totalmente aislado por un contagio, porque no aguantaría ese proceso solo”.
Sisto contó también que “es muy difícil que algunos usen barbijos, algunos lo toleran pero otros no lo entienden. Para aquellos que no lo pueden usar, podrían probar el evitar salir donde haya gente, ir temprano o al mediodía o cruzar la calle si hay transeúntes”.
Respecto a los efectos de la cuarentena, añadió que “para muchos chicos y familias ha sido realmente traumático. Primero por el cambio de rutina y segundo por tener que permanecer encerrados. Es tanto la monotonía dentro del hogar que ocasiona sus efectos. Además, prendes la televisión y en todos los canales se habla sólo del coronavirus y eso hace que también se carguen de energía negativa. Recomendamos que varíen un poco la programación o utilicen música de fondo para calmar un poco. También ayuda el hacer actividades en el hogar junto a toda la familia y cuidar la alimentación”.
Por su parte, como parte de Familias TEA de Puerto Iguazú, la psicopedagoga Rosana Ramírez contó a PRIMERA EDICIÓN que “los niveles de apoyo de los niños del espectro autista con muy diferente en cada uno. Hay chicos que tienen lenguaje y pueden comunicarse pero otros no, con lo cual para estos es complicado explicar lo que sienten o cuando tienen una necesidad, es ahí cuando entran en crisis”.
Como madre de un niño de cuatro años con autismo, explicó que “en mi caso, mi hijo salía todos los días para asistir a clases y terapia, tanto a la mañana como a la tarde, cuando de golpe ya no puedo hacerlo. Incluso ha tenido episodios de crisis muy fuertes porque no entiende por qué no se permite salir y es muy difícil explicarle a un niño pequeño con autismo lo que sucede”.
De ahora en más, “con este decreto podrán salir pero según la terminación de su documento. En mi caso fue un alivio porque algunos niños necesitan hacer una caminata y encontrarse con otra realidad. Otros en cambio son muy pasivos y disfrutan estar dentro de su casa con el uso de tecnología, son los que la llevan mejor en estos tiempos. Ahora se pensó en todos los aspectos, lo cual es muy bueno”, agregó Ramírez.
En materia de los cuidados, indicó que “en lugares como Buenos Aires la gente está muy alarmada a la hora de salir por la cantidad de casos de coronavirus que tienen. En Iguazú tenemos dos positivos de esta enfermedad y toda la población ahora nos cuidamos el doble al salir de las casas. Ahí está otro problema, porque no todos los niños con autismo quieren usar protectores bucales”.
Qué dice la resolución
Desde el Consejo Provincial de Discapacidad dependiente de la Vicegobernación de Misiones informaron que respecto a la Resolución 77/2020 de la Agencia Nacional de Discapacidad podrán realizar salidas breves personas con discapacidad sin síntomas de COVID-19 y que no pertenezcan a grupos de riesgo como mayores de 70 años, con enfermedades respiratorias, inmunodeficiencias, diabetes, embarazadas o cualquier otra patología de las indicadas por las autoridades sanitarias.
Este permiso queda a disposición de cada persona.
Estas salidas breves significan, paseos a no más de 500 metros de su residencia, acompañados por una sola persona si fuera necesario, cumpliendo con la distancia social de metro y medio como mínimo, utilizando barbijo o tapabocas y siguiendo el siguiente cronograma:
– Los días lunes, miércoles y viernes, las PcD cuyo último número de DNI sea 1, 2, 3, 4 y 5.
– Los días martes, jueves y sábados, las PcD cuyo último número de DNI sea 6, 7, 8, 9 y 0.
En cada salida deberán tener Certificado Único de Discapacidad (CUD) o el turno de actualización del mismo si está vencido; acompañados por su DNI.