
El Gobierno nacional, a través del Decreto 376/2020, estableció una serie de medidas para empleadores y trabajadores de las PyME, además del sector autónomo, en un paquete que incluye la reducción de aportes patronales, créditos a tasa cero y una asignación salarial aportada por el Estado, entre otros puntos.
Empresarios misioneros consultados por PRIMERA EDICIÓN consideraron que el nuevo paquete de asistencia al trabajo y a la producción “no es suficiente” debido a que las medidas “no alcanzan ni son para todos”.
Al respecto, el comerciante posadeño Carlos María Beigbeder manifestó en declaraciones a la FM 89.3 Santa María de Las Misiones que “estas medidas no son suficientes”.
En consecuencia, señaló que el crédito a tasa cero para monotributistas y autónomos “es una herramienta más”.
“Aquellos que estén regularizados en su situación económica y financiera podrán hacer uso de este crédito y lógicamente será bienvenido, pero no alcanza ni es para todos”, opinó.
Aclaró que “el sector no está en desacuerdo con la cuarentena” aunque apuntó que “hay que utilizar otros mecanismos para salir adelante porque necesitamos volver a darle trabajo a nuestra gente”.
Indicó, además, que “este mes será muy duro porque el mes pasado cerca del 40% de las empresas pagó el total del sueldo, y cerca de un 60% pagó un porcentaje menor al total del sueldo (de marzo).Será todavía más difícil porque se están acentuando los inconvenientes por cierre”.
Y apuntó que independientemente de que “las empresas, sean grandes o pequeñas, no pueden estar más de un mes cerradas”.
“Esto será muy complejo para muchos sectores. Es probable que muchos rubros dentro del comercio no vuelvan a abrir sus puertas después de la cuarentena”, advirtió.
También señaló que por más que algunas medidas se levanten hoy “no volverán a la normalidad porque cambiaron los paradigmas de muchas cosas”.
“Los restaurantes, por ejemplo, no están hechos para trabajar con delivery, estos son un anexo. Hay lugares donde por más que se levante la cuarentena la gente no irá”, sostuvo.
En consonancia, el empresario posadeño y presidente de la Asociación Misionera de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines (AMHBRA), Gustavo Alvarenga, apreció que si bien son bienvenidas las medidas anunciadas “los créditos no son la solución” en el caso del rubro turístico y hotelero.
“Si bien todavía es muy reciente todo, creo que tomar un crédito es el último recurso, más allá de los meses de gracia, después tenemos que devolverlos, pero si no facturamos será imposible. No sabemos cuánto tiempo nos llevará la reactivación, más en nuestro rubro que no se recupera inmediatamente después de la cuarentena”, señaló.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP), Román Queiroz, consideró que “las medidas no alcanzan. No necesitamos subsidios, sino trabajo, reactivación y flexibilización de la obra pública y privada para poder trabajar con todos los cuidados de seguridad y sanitarios”.
Expresó que las empresas forestales están “con respirador artificial” y se lo están por sacar. “Estamos por morir y no tenemos cómo hacerle frente”, agregó Queiroz.
Finalmente, sentenció que “las PyME en sí no están teniendo ayuda para los gastos operativos y la reactivación de mercado, es la peor crisis de los últimos 50 años”.
Asistencia para empresas
El Decreto 376/2020, modificatorio del 332/2020, abarcará la postergación o reducción de hasta el 95% del pago de las contribuciones patronales al Sistema Integrado Previsional Argentino.
El monto de esa asignación será equivalente al 50% del salario neto del trabajador correspondiente a febrero de 2020, no pudiendo ser inferior a una suma equivalente a un salario mínimo, vital y móvil ni superar a dos salarios mínimos, vitales y móviles, o al total del salario neto correspondiente a ese mes.
Por otro lado, se dispuso un crédito a tasa cero para personas adheridas al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes y para trabajadores autónomos en las condiciones que establezcan la Jefatura de Gabinete y el Banco Central, en el marco de sus respectivas competencias, con subsidio del 100% del costo financiero total.
Se trata de una financiación a ser acreditada en la tarjeta de crédito del beneficiario en los términos que, para la implementación de la medida, establezca el Banco Central, y el monto no podrá exceder una cuarta parte del límite superior de ingresos brutos establecidos para cada categoría del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, con un límite máximo de $150.000, desembolsado en tres cuotas mensuales iguales y consecutivas.
También se pone en marcha un “sistema integral de prestaciones por desempleo” que van de un mínimo de $ 6.000 a un máximo de $ 10.000.
El Decreto establece también que este paquete de medidas podrá extenderse hasta el 30 de junio, inclusive, aunque para las actividades, empresas y trabajadores independientes que siguieran afectados por las medidas de distanciamiento social, aun cuando el aislamiento social preventivo y obligatorio haya concluido, los beneficios podrán extenderse hasta octubre de 2020, inclusive.